¿Problemas de Aprendizaje… o lesión cerebral?

Qué hacer por su niño con lesión cerebral, disléxico, hiperactivo, con problemas de aprendizaje, retraso en el lenguaje, con síndrome de déficit de atención, retraso en el desarrollo, socialmente frustrado y muy, muy brillant

por Janet Doman y Susan Aisen

Mi hijo ha recibido todo tipo de etiquetas, desde «hiperactivo» y «con problemas de aprendizaje»  hasta «por encima del promedio pero incapaz de leer». Todo esto es muy confuso. Él es un niño maravilloso pero si tiene problemas reales. ¿Qué significa todo esto? 

Los niños con lesión cerebral reciben literalmente cientos de etiquetas que describen sus síntomas pero que no identifican la causa de los problemas que están teniendo. Cuando se les prescribe un tratamiento terapia, éste va enfocado también a los síntomas, y por ello el problema no es resuelto. Todos estos son síntomas de la lesión cerebral.  Cuando un buen cerebro tiene una lesión leve o moderada, el resultado pueden ser problemas de aprendizaje que van de moderados a severos. Estos son problemas neurológicos que sólo pueden resolverse con un buen programa de tratamiento neurológico que esté dirigido al cerebro en sí. Un diagnóstico apropiado para un niño así sería «con lesión cerebral», en lugar de una etiqueta que describa uno de sus múltiples síntomas.

Nunca nadie me ha dicho que mi niño tenga lesión cerebral. Le hemos hecho un montón de pruebas y todo sale normal en los estudios cerebrales, perfiles genéticos, etc. ¿Cuándo y cómo es que ocurre la lesión cerebral?  

No importa dónde comience el camino que eventualmente conducirá a una lesión cerebral, el resultado final más común es la disminución de la oxigenación al cerebro. Esto puede ocurrir debido a una variedad de eventos traumáticos durante el embarazo, el nacimiento, o a través de enfermedades o lesiones durante la infancia. Las historias del desarrollo de niños con problemas de aprendizaje muestran desde bebés que fueron prematuros o postmaturos, con partos largos y difíciles, hasta niños que tuvieron fiebres altas o caídas durante la infancia.

Algunas veces la causa de la lesión es dolorosamente obvia, y en otras ocasiones (especialmente cuando ocurre en útero) puede ser más difícil de descubrir.  Las tomografías cerebrales son muy buenas para descubrir tumores o quistes u otras anormalidades, pero no dan la imagen completa del cerebro y de la manera como está funcionando. Existen muchos niños con lesión cerebral que tienen tomografías cerebrales que se ven relativamente normales.

El término «lesión cerebral», ¿no se refiere más bien a niños que tienen retraso mental o problemas de discapacidad física? ¿Qué tiene eso que ver con mi niño, activo y brillante, que sólo tiene problemas en la escuela?  

La lesión cerebral tiene grados, en todos los seres humanos. Un niño que tiene lesión cerebral severa puede tener problemas significativos tanto intelectuales como físicos. De hecho, un niño que tiene una lesión moderada podrá tener también problemas de coordinación y de aprendizaje, pero a una escala mucho menor. Este niño podría verse completamente normal y tan capaz como el niño de al lado, pero él no puede desempeñarse tan bien en la vida aunque esté intentando con todas sus fuerzas mantenerse a la par de sus compañeros.

Tanto el niño con lesión cerebral severa como el niño con lesión cerebral leve tienen de hecho una lesión cerebral, pero ninguno de los dos está en una situación de desesperanza. Ambos pueden ser ayudados, pero necesitan un programa neurológico efectivo para tratar al cerebro.

El desarrollo cerebral puede ser hecho más lento o incluso puede ser detenido por la lesión cerebral, pero también puede acelerarse con estimulación, a un grado tal que permita al niño ponerse al día con los otros niños de su edad. Todos nosotros estamos en un espectro de funcionamiento cerebral, comenzando con el bebé que apenas se está desarrollando, avanzando hasta el adulto maduro que aún experimenta crecimiento y desarrollo cerebral hasta su muerte.  Todos avanzamos en este camino del desarrollo neurológico a diferentes ritmos y velocidades, dependiendo de que tanta o tan poca estimulación recibamos. También es posible que retrocedamos en este espectro en cualquier punto, si nuestro cerebro recibe una lesión por trauma o enfermedad.

¿Cómo es posible que mi hijo sea tan brillante en tantas maneras pero no sea capaz de leer? No tiene sentido… 

La lectura no es una materia académica, sino una función neurológica. La habilidad para leer es única a los seres humanos. Es una de las habilidades más sofisticadas del cerebro humano. Sólo el cerebro humano es capaz de decodificar los símbolos visuales llamados palabras y tomar su significado. También podemos descifrar exactamente de la misma manera a través del canal auditivo. Ya sea que escuchemos o veamos una palabra, ambas habilidades son una función del cerebro. Para que podamos ser capaces de escuchar una palabra y decodificarla, es necesario que podamos escuchar la palabra adecuadamente. Para que podamos ver y leer una palabra es necesario que podamos verla adecuadamente.

Cuando un niño tiene dificultad para leer, puede ser debido a que tiene problemas visuales. En la mayoría de los casos, estos son problemas de convergencia. Para poder ser capaces de leer, es necesario poder converger la visión al punto cercano de manera consistente. (El punto cercano se define como la distancia que hay desde el brazo de uno mismo extendido al frente, hasta la punta de nuestra nariz. Cualquier cosa que esté más allá de la distancia del brazo extendido, se considera punto lejano). El niño con problemas de lectura no esta usando sus dos ojos juntos a la perfección al punto cercano.

Este problema no existe en el ojo en sí mismo,  sino en la habilidad del cerebro para tomar dos visiones diferentes del mundo -una del ojo izquierdo, y la otra del ojo derecho- y unirlas perfectamente en una sola imagen. Cuando el cerebro no está lesionado, puede poner la imagen del ojo derecho perfectamente superpuesta a la imagen del ojo izquierdo, y el resultado es convergencia perfecta y percepción de la profundidad.

Cuando el cerebro está lesionado puede no ser capaz de hacer esto, o lo podrá hacer de manera inconsistente, y esto crea un caos visual. Las palabras en la página aparecen como «dobles», desaparecen, o se ven borrosas. Bajo estas difíciles circunstancias, el niño con problemas de lectura puede tener dificultado para hacer sentido de la página impresa. Estos problemas reducen tremendamente la velocidad con la que puede leer y ello, en consecuencia, reduce su comprensión de manera importante.

Para sus maestros y padres, él se comporta como si fuera lento y falto de inteligencia, cuando en realidad el es, muy probablemente, tan listo como cualquier chico de la clase, y algunas veces, considerablemente más listo. El simplemente tiene problemas visuales como resultado de una lesión cerebral, y estos problemas visuales  necesitan ser tratados. Una vez que él haya tenido el programa neurológico que necesita, el será capaz de ver las palabras justo como los demás en el salón de clases las ven, y el podrá leer igual de bien.

Si mi hijo tiene problemas visuales como resultado de una lesión cerebral y esos problemas le están ocasionando que él sea un lector muy pobre, ¿Necesita llevar lentes o gafas?

Los problemas de convergencia se originan en el cerebro, no el ojo, así es que este problema no puede ser corregido con gafas. Cuando se prescriben lentes para niños que tienen problemas de convergencia, lo único que se logra es empeorar el problema.

Los ojos de mi hijo están severamente cruzados. ¿Le ayudaría tener una cirugía correctiva? 

Con frecuencia se ha recomendado cirugía a niños que tienen estrabismo severo (ojos que se cruzan o que divergen) Cuando se lleva a cabo una cirugía para corregir el estrabismo, los músculos de los ojos se cortan para poder jalar a un ojo que diverge o empujar a un ojo que se mete. Este tratamiento, puramente sintomático, parece funcionar por un tiempo corto, pero con frecuencia, tras sólo seis meses o un año, los ojos regresan al lugar donde estaban antes de la cirugía. Esto es simplemente porque el problema no está en los músculos. Los músculos del ojo son completamente normales.

El problema está en el cerebro, que controla a esos músculos. Hemos visto a niños que han tenido esta misma cirugía hasta media docena de veces o más, con la esperanza de que el tasajeo continuo de los músculos del ojo corregirá el problema. Cuando el problema existe en el cerebro, simplemente no es posible hacerlo a un lado para resolver la situación. Los intentos repetidos de hacerlo resultarán en fracaso y pueden hacer que un problema complicado sea aún peor.

¿Existe algún otro tipo de problemas visuales que pueden causar problemas de aprendizaje o de lectura? 

Si. Aunque los problemas de convergencia son los más comunes, también vemos niños que tienen problemas de lateralidad. Estos problemas pueden afectar la lectura, la competencia auditiva, la movilidad, el lenguaje y la habilidad manual, especialmente la escritura. Los niños deberían desarrollar la «dominancia hemisférica» para cuando tienen seis años de edad, lo que es lo mismo que decir que para este entonces el niño debería ser claramente diestro o zurdo.

La mano dominante es el signo más obvio de la lateralidad de un niño. Para poder lograr una organización neurológica completa, un niño debe tener dominancia hemisférica completa en todas las áreas de función. Esto significa que el niño no sólo debe de usar la misma mano consistentemente, sino que esta mano deberá coincidir con el mismo lado de su ojo, oído y pierna dominantes. Si un niño es diestro, su jo derecho debe también dominar sobre el izquierdo, y no sólo al punto lejano, sino, y más importantemente, al punto cercano.

Por ejemplo, si un niño es diestro (con mano, oído y pierna dominantes en el lado derecho del cuerpo) pero está usando su ojo izquierdo como dominante, en lugar del derecho, puede tener problemas cuando empiece a leer y a escribir. Puede ser que escriba las palabras al revés, de manera que «sol» se vea como «los», para él. Cuando él quiere escribir «d», escribe «b», sin importar cuántas veces se le corrija. El continuará cometiendo errores porque la «b» para él se ve como «d» y viceversa. Aún las personas más pacientes y amorosas que estén intentado ayudar a este niño sin quererlo le estarán causando gran frustración porque ellos erróneamente creen que el niño no conoce la diferente entre «sol» y «los», o «b» y «d».

El niño no tiene un problema intelectual -él tiene un problema visual muy real y complicado. Un niño con problemas de lateralidad extremos de hecho va a dibujar y a escribir completamente al revés. Los niños con problemas de lateralidad tienen gran dificultad para deletrear. Con frecuencia escriben las palabras sin vocales. Estas palabras son muy difíciles de leer, no sólo para los padres y los maestros sino para los mismos niños, que no tienen idea de qué escribieron el día anterior porque no pueden descifrar esas extrañas palabras que ni ellos entienden. Cuando escriben, voltean sus carpetas de manera que los tres aros y el margen están del lado equivocado. Con frecuencia, dejan un margen muy amplio, de la mitad de la hoja, en la parte izquierda del papel.

Tal niño necesita un programa neurológico que lo ayude a establecer cuál es el lado que debería dominar (este es un facto que se determina genéticamente). Una vez que se determina el lado correcto, un programa de organización neurológica le ayudará a lograr la lateralidad en todas las áreas. Cuando esto suceda, él será capaz de leer, escribir y aprender tan fácil como cualquier otra persona.

¿Cómo puedo ayudarle a mi hija a elegir un lado dominante? ¿Cómo sé si ella debería ser diestra o zurda? ¿Tiene alguna importancia? 

Ochenta y cinco por ciento de nosotros somos diestros, y el restante quince pro ciento somos zurdos. La predisposición genética para un lado o el otro viene de nuestros padres. Algunos niños muestras una preferencia temprana por uno de los lados, y continúan con esta preferencia durante la infancia. Otros cambian de un lado al otro en los primeros años. Lo mejor es observar cuidadosamente, sin interferir con el proceso y sin intentar imponer un lado sobre el otro. Pueden ocurrir problemas cuando un niño que estaba destinado tener dominancia de un lado, sea forzado o animado a usar el lado contrario. Esto les sucede mucho más frecuentemente a niños que son naturalmente zurdos. Algunos padres o maestros obligan al niño a usar la mano derecha en la creencia errónea de que esto hará que si vida sea «más sencilla» para ellos. Pero esto creará un problema de lateralidad donde no habría existido si se le hubiera permitido al niño usar su mano izquierda.

Cuando nuestro hijo era pequeño lo pusimos en una andadera y él aprendió a caminar muy pronto. Casi no puedo recordar si se arrastró sobre su estómago o si gateó sobre manos y rodillas en algún momento. El ya estaba caminando y casi corriendo para su primer cumpleaños.  Al principio, yo pensaba que esto era algo bueno, pero ahora ya no estoy tan segura.  

Esas etapas tempranas del gateo y el arrastre son absolutamente esenciales para un buen crecimiento neurológico en cada niño. No sólo estas etapas proveen el fundamento para la coordinación física y el balance en los años venideros, sino que promueven el desarrollo de la convergencia, la cual resulta en la percepción de la profundidad. Los niños que  experimentaron falta de oxígeno en el útero puede ser que no tengan la suficiente oportunidad para arrastrarse y gatear, o puede ser que no usen esa oportunidad eficientemente. Puede ser que pasen su infancia rodando en lugar de arrastrar o gatear. Esto sucede porque no tienen la coordinación para realizar estas actividades, más sofisticadas. más tarde, cuando evaluamos a estos niños, siendo niños de ocho o diez años, con problemas de lectura o de aprendizaje, nos encontramos con que mientras que pueden caminar y correr,  no pueden gatear o arrastrar adecuadamente. Increíblemente, algunos de estos niños no saben siquiera cómo arrastrar.

Si la falta o ausencia de gateo y arrastre en la infancia de mi hijo explica sus problemas  de aprendizaje, ¿qué podemos hacer ahora? 

Gatear y arrastrar. Afortunadamente el cerebro está construido de manera tal que es posible regresar a las etapas vitales de desarrollo y completarlas ahora. En los últimos cincuenta años, miles de niños en edad escolar han vuelto a gatear y arrastrar. Equipados con rodilleras y la determinación de mejorar, han completado millas de gateo y arrastre. Al hacerlo, han mejorado su convergencia visual y su lateralidad. Su lectura mejora dramáticamente, y también su escritura. Su coordinación, balance, habla y función manual cambian significativamente también.

Mi esposo y yo hemos considerado darle medicamentos a mi hijo para ayudarlo con sus problemas de aprendizaje y de conducta en la escuela. Esto sería lo último que quisiéramos hacer. ¿Existe alguna manera de evitarlo? 

No existe una droga que pueda tratar un problema de aprendizaje.  Los tranquilizantes, anfetaminas y drogas psiquiátricas son completamente inapropiadas para los niños con lesión cerebral. Estas drogas pueden tener un efecto muy negativo en el sistema nervioso central. Los niños con problemas de aprendizaje necesitan un buen programa neurológico para resolver sus problemas, no medicamentos.

Un buen programa de tratamiento neurológico incluye la oportunidad de  usar las etapas de desarrollo perdidas o incompletas, una dieta excelente, libre de azúcares refinados y preservadores químicos, un monitoreo cuidadoso del balance de líquidos, técnicas que incrementarán el aporte de oxígeno al cerebro, y un programa intelectual que proporcione programas estimulantes de lectura, escritura, matemáticas y conocimientos general.

Mi hijo es hiperactivo. Recientemente fue diagnosticado con Síndrome de Déficit de Atención. ¿Qué significa esto? 

La hiperactividad es, de hecho, una etapa normal en el desarrollo temprano de un niño.  Todos los niños entre los dos y los tres años de edad son naturalmente «hiperactivos». Sin embargo, cuando ese mismo nivel de actividad se ve en un niño de seis, diez o quince años, se ve bastante anormal, por supuesto. La etiqueta «Síndrome de Déficit de Atención» (TDA, o TDAH) es una nueva etiqueta para el niño hiperactivo, en este momento. Estos términos simplemente describen uno de los síntomas de un niño con lesión cerebral.

Trágicamente, muchos de estos niños reciben anfetaminas que suprimen la función cerebral. El niño, por supuesto, se tranquiliza cuando es medicado, pero el precio a pagar el alto. La hiperactividad del niño debería ser la llamada de atención hacia un programa para atender el problema neurológico, en lugar de simplemente drogar al niño y esperar que el problema desaparezca.  Es mucho más simple ya amble tratar el problema real lo más pronto posible, en lugar de esperar a que este niño avance por los tristes y degradantes caminos de la educación especial, o apenas sobrevivir en el fondo de su clase por años. Cuando esto sucede, el niño tiene dos problemas que debe enfrentar: su problema neurológico, y el problema de ser tratado, durante años, como si fuera flojo, loco o estúpido.

Anuncio publicitario

241 pensamientos en “¿Problemas de Aprendizaje… o lesión cerebral?

  1. Como le puedo enseñar a leer a un niño de 12 años, medicado con coctel de barbitúricos por trastornos de la personalidad. Soy acompañante terapéutico. Por favor espero su respuesta

    • Hola Fernanda, gracias por escribir. No hay una respuesta sencilla y rápida, pero sí, creemos que es posible enseñarle a leer. Queda la pregunta al aire sobre si los «trastornos de la personalidad» son un problema de origen psiquiátrico o si se deben a una lesión cerebral, pero en todo caso, nuestro programa puede aplicarse con cualquier niño, joven o adulto que no sepa leer. Te recomendamos leer cuanto antes el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral». Ahí mismo encontrarás los parámetros del programa de lectura. Sería muy provechoso que los padres de tu pequeño paciente lo leyeran también.

    • Hola Juana, muchas gracias por escribir. A todos los padres recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral». En caso de que este sea el problema del pequeño sobre quien te refieres, en el libro se puede aprender cómo evaluarlo y cómo hacer un programa de tratamiento intensivo (sin medicamentos anticonvulsivos o para la atención). También puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org

  2. Hola. Soy una abuelita a cargo de mi nieto de 12 años, que cursa segundo de secundaria y siempre le consideramos flojo tanto sus maestros como la familia.. hoy recibi su boleta con el primer informe de segundo grado y TODAS sus materias reprobadas.. la sorpresa y la tristeza me han hecho buscar informacion y estoy sorprendida!!! No es flojo? Tendrá una lesion cerebral?.. es un neurologo quien puede determinar si tiene algun problema cerebral?… muchas preguntas y mucha angustia.
    Gracias por publicar estos artículos.

    • Estimada Alma, muchas gracias por escribir. Es posible que tu nieto tenga «problemas de aprendizaje» derivados de una lesión cerebral, sin embargo, no podríamos afirmarlo sin conocerlo. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» de Glenn Doman, ahí aprenderás cómo haver una evaluación diagnóstica funcional (y determinar así si tiene o no una lesión cerebral) y lo más importante, qué hacer al respecto en caso de que así sea. Puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org si tienes más dudas. Muchos saludos

  3. Hola,mi hijo de 11años tuvo una hipoxia al nacer,he tenido muchos problemas en colegios por su conducta,y esta con medicamentos,probando uno y otro,que lo ayude en su control de impulsos,pero sin mucho efecto.me angustio mucho,darle esas drogas,pero de lo contrario,no lo aceptan en los colegios, ya no se que hacer.mi nombre es Susana,y soy de Chile,por favor,ayudenme,gracias.

    • Hola Susana, es probable que los problemas de tu hijo se deban a una lesión cerebral. No es demasiado tarde para ayudarlo. Te recomendamos ampliamente que leas el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. En este libro podrás aprender cómo hacer una evaluación funcional de tu hijo y, en caso necesario, llevar a cabo un programa de reorganización neurológica. Si quieres más información, por favor escribe a atencion_familias@iahp.org

  4. He leído este artículo y me ha parecido superinteresante, tengo un niño de seis años, nos hemos mudado a otro estado y he observado que mi hijo está teniendo problemas de aprendizaje, y todo el avance que había logrado donde vivíamos anteriormente se le ha olvidado. Como puedo ayudarle para que no sea tan frustrante tanto para Él como para mi?

    • Hola Maria, gracias por escribir. Es difícil valorar si lo que tiene tu niño es una lesión cerebral, sin haberlo conocido, sin embargo, es una posibilidad. Para determinarlo, te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Si tu hijito tiene una lesión, este libro te ayudará a determinarlo y a saber qué hacer al respecto. También puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org

  5. buenos dias tengo una niña de 7 años de edad tiene un problema en el hemisferio izquierdo y tiene problema de parendizaje ya no se que hacer la he llevado para varios psiscologo y nada que me ayudan que hago

    • Hola Wildarlys. El primer paso para hacer un tratamiento de reorganización neurológica es leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Con este libro podrás hacer un diagnóstico funcional de tu pequeña y diseñar un programa para ayudarla. Si deseas una consulta telefónica gratuita, por favor escríbenos a atencion_familias@iahp.org

  6. Hola, mi niño nació de 35 semanas, y al 5to día de nacido, en el hospital, cuando estabamos con el y lo vimos, estaba azul y desvanecido. Lo llevé a 10 metros corriendo con la nurse, que lo reanimo enseguida y nos lo dió, no necesito ningun equipo especial ni tratamiento raro, en 3 minutos estaba normal y nos lo devolvieron. Fué una broncoaspiracion. Ahora que tiene 4 años es un niño muy dulce y parece emocionalmente muy inteligente, pero tiene un retraso en el lenguaje, con dislalias multiples, pero cada vez habla mejor igualmente. Puede haber sido causado un daño cerebral causado por ese incidente? Muchas gracias y muy interesante su articulo.

    • Hola Gustavo, muchas gracias por contactarnos. No podríamos decirlo con certeza, ya que no conocemos ni hemos evaluado a tu pequeño, pero es posible, a lo que nos cuentas, que pueda tener alguna leve lesión cerebral. Para determinarlo con más precisión, te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» de Glenn Doman. Adicionalmente, si te interesa, podemos concertar una consulta telefónica gratuita con un miembro del staff que hable español. Si es algo que quisieras hacer, por favor escribe a atencion_familias@iahp.org

  7. Hola tengo un nino de 7 anos el a tenido problemas con el habla ahora ya habla bien pero el aprendizaje de la escuela esta muy mal es como q su cerebro no almacenara información el no tiene ningún problema de comportamiento que puedo hacer

    • Hola Mari, gracias por escribir. Es difícil valorar si lo que tiene tu niño es una lesión cerebral, sin haberlo conocido, sin embargo, es una posibilidad. Para determinarlo, te recomendamos leer el libro “Qué hacer por su niño con lesión cerebral”, de Glenn Doman. Si tu hijito tiene una lesión, este libro te ayudará a determinarlo y a saber qué hacer al respecto. También puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org

  8. Hola mi nombre es Fátima hace tres meses tube a mi niño y lo sacaron con ventosa se quedó mucho tiempo sin respirar luego estuvo 24 horas en observación y me lo devolvieron me dijeron que todo esta normal pero alcabo de 20 dias empezó hacer cosas que no me parecían normales lo lleve al médico y estubo ingresado un mes le vieron lesiones cerebral le hicieron pruebas de demomento todo salió normal crees que puede aver sido del parto? Y si va a tener problemas en el futuro?

    • Hola Fátima, gracias por escribir. Si bien no conocemos a tu bebé, ni hemos valorado su caso, por lo que nos cuentas es probable que tu hijito pudiera tener secuelas. Esperando que no sea así, te recomendamos de cualquier forma monitorear muy de cerca su desarrollo e incluso h acer un programa de estimulación (también los hacemos con niños sin lesiones). Te recomendamos dos libros: «Si, su bebé es un genio», de Janet Doman y Glenn Doman, que habla de cómo evaluar y estimular al bebé en el primer año de vida, y «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman, dirigido a padres que, como tu, tienen un pequeño con dificultades. Si deseas más información de libros y cursos, puedes escribir a atencion_familias@iahp.org

  9. Hay alguna institución donde puedan ayudarlos? o puedo llevarlo a un psiquiátrico ya que ahí me habían dicho que hay psicólogo infantil, terapeuta de lenguaje y terapeuta para problemas de aprendizaje ya que en la primaria de mi hijo le hicieron un estudio y ahí determinaron que tiene lesión cerebral.

  10. hola buentas tardes,
    me a parecido demasiado de interesante el articulo pero tengo muchas preguntas.
    lo que pasa es que tengo un niño de 5 años en el cual el niño no habla muy bien pues algunas cosas se le entienden y otras no, no sabe escribir ni leer es bastante hiperactivo no todos los dias pero de vez en cuando.. el niño me presenta poca atencion y dificultad para encribir y quisiera saber si me podian ayudar donde puedo llevarlo a que lo valoren y me den otra opinion ya que lo he llevado a neuropediatria y le hicieron una resonancia magnetica, un electroencefalograma y un examen de potenciales auditivos y todo le salio bien pero se que necesita ayuda y quisiera otra opinion. gracias!!

    • Hola Yesenia, gracias por escribir. Es difícil valorar si lo que tiene tu niño es una lesión cerebral, sin haberlo conocido, sin embargo, es una posibilidad – aún si los exámenes no lo muestran así. Para determinarlo, te recomendamos leer el libro “Qué hacer por su niño con lesión cerebral”, de Glenn Doman. Si tu hijito tiene una lesión, este libro te ayudará a determinarlo y a saber qué hacer al respecto. en nuestro programa, son los padres los que hacen el tratamiento. Después de leer el libro, si te interesa, podrías tomar el curso para padres.
      Puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org

      • quisiera saber si tienen un lugar en colombia donde yo pueda llevar al niño para ver si me podrian ayudar a valorar al niño.. voy a comprar el libro y leerlo y me gustaria tomar el curso pero como haria pues como le digo estoy en la isla de san andres en Colombia.

  11. Buenas noches, nuestro hijo Ricardo de 6 años va en primero de primaria, tiene problemas la concentrarse, no lee fluido, presenta cambios drásticos de humor, es muy sociable pero se enoja muy fuerte, tuvo problemas para hablar de trató con un terapeuta, se queja de tener mucho calor, en ocasiones amanece con fuegos labiales, malestares estomacales y náuseas sin causa aparente. ¿Cómo podríamos obtener ayuda para diagnosticar si tiene alguna lesión? ¿Donde podríamos acudir? ¿Donde podremos informarnos?

    • Alejandro, muchas gracias por contactarnos. Es difícil saber a ciencia cierta si los síntomas que describes se deben a lesión cerebral, por sí misma o en combinación con otros factores. Lo primero que les recomendamos es leer el libro de Glenn Doman «Qué hacer por su niño con lesión cerebral». Este libro les ayudará, en primer lugar, a hacer un diagnóstico funcional de Ricardo y determinar si pudiera haber, o no, una lesión cerebral. Si después de leer el libro siguen con preguntas por favor contáctennos a atencion_familias@iahp.org. Podríamos también conseguirles una consulta telefónica sin costo con un miembro del staff clínico de Los Institutos.

  12. Hola mi nombre es clariza tengo un bebe de 1 ano los doctores me dicen que tiene el cerebro muy pequeno y eso sera normal o tendria concecuencias en el futuro
    !Cual seria el tratamiento que el pueda tomar

  13. hola soy de Venezuela tengo 3 hijos pero los dos últimos han presentado problemas en esfera neurológica; uno ( el menor): con diagnostico de dislexia y un quiste temporoparietal derecho; el de niño siempre tomaba las cosas con la izquierda y de repente comenzó con la derecha no se porque. Ademas le gustaba exponer hacer tareas he iba muy bien en preescolar hacia las vocales y los ejercicios de grafomotricidad todo lo hacia , yo por falta de dinero lo saque del colegio y donde fue no le ponían tareas, eso lo irritaba a el, y desde allí se desmotivo y ya iba en cuarto grado y no sabia leer ni escribir por mas intento, le hice los estudios y salio el resultado que le comente al principio. En fin lo coloque con una psicopedagoga iba muy bien hasta que la psicopedagoga maltrato a otro niño que al parecer tenia facie de algún trastorno , mi hijo no supo describir bien las característica solo me dijo el niño parece un enfermito!!! bueno yo en el hogar continué con la tarea orando y finalmente leyó ya lee y agarra dictado no se queda en los dictados pero no se entiende casi lo que escribe, lo que si que recuerda sorprendentemente las clases sus exposiciones de 2do,3ro y otros grados,, pero le ha costado aprender la tabla a veces me la dice al revés, muy bueno en fútbol y para razonar muchas cosas, el neuropediatra solo me lo refirió a una psicopedagoga , pero me gustaría colocarlo en un programa neurológico , el detalle es que hasta donde se aquí en Venezuela las consultas neurológicas siempre llevan tratamiento ,, pero un programa para que el niño emplee estrategias que a lo mejor no alcanzo y no me di cuenta, las pueda ahora recuperar o algo así.
    el 2DO NIÑO ( EL DEL MEDIO): ahora adolescente , en su niñez era terrible realmente terrible,, todas las noches le oraba hasta que por fin se calmo, ahora mas bien desde que cumplió sus 7 años le hacen bulling,, es despistado , siempre le temió a su hermani menor, solo cuando se enfurece mucho de manera que ni su hno mayor lo puede controlar entonces puede golpear a su hno menor.. solo yo lo calmo lo tomo fuertemente y lo abrazo con fuerza y le digo con amor mucho amor cálmate mi amor aquí esta mami respira profundo y vota, alli comienza a calmarse. a este le hice un electroencefalograma el medico me dijo que sus ondas son de un niño superdotado, que no entendía porque no avanzaba en la escuela.. bueno siempre fue un alumno de «C»y «D» Y no entendía porque si el sabia tanto a veces me hablaba de cosas que yo no sabia que era muchas veces tenia que recurrir rápidamente a internet,, con el he aprendido cosa que usted no imagina lógicas de cosas que no debieron ser así y lo que el conjetura lo hace con lógica,, desde pequeño vive creando primero creo un robot con tornillos de su papa y otrps materiales , luego vivía realizando experimentos, El no hablo sino hsta los dos años y solo yo le entendía pero a los 3 años comenzó con un lenguaje muy tecnico, pero el no le entendia alas personas lo que hablaban. Cuando comenzó a leer a las consonantes le llamaba con sonidos en ingles, al cumplir 8 años le lleve al psicologo ESTE ME DIJO QUE EL NIÑO DESARROLLO UN LENGUAJE MUY TÉCNICO Y NO EL COLOQUIAL O VULGAR que hay por alli, pero que cuando el niño avanzara en cualquier momento comenzaría con dislalia o tartamudez pues el en busca de adaptación del resto de las personas tratara de ser igual pero no podrá, por estar estar mezcladas las palabras en su lenguaje propio y el de los demás,, QUE HAGO AYÚDEME pues los profesores me lo han etiquetado como estudiante con baja participación y el no participa por eso

  14. Es un artículo bastante interesante. Sólo esperaba encontrar algo sobre un niño que en el salón de clases no trabaja pero en casa si obvio se le exige con. Me queda claro que no lo harán en la escuela. Como puedo ayudarle? Es llena neurológico porque aunque no concluya tareas sabe todo lo que les enseñan

  15. Mi hija tiene 3 años y 4 meses y habla papá, mamá, agua, luna, huevo pero cuando quiere articular frases no se la entiende, esto es problema de retraso o lección neuronal, como distinguir

    • Hola Derling, comprendemos que puede ser difícil distinguir entre lo «normal» y una lesión cerebral, sobre todo cuando sabemos que no todos los niños tienen el mismo ritmo. Sin embargo, creemos que es mejor pecar de precavidos que de confiados. Para nosotros, un «retraso» es muy probablemente, síntoma de una lesión cerebral, aunque sea leve. Igualmente te recomendamos leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», te ayudará mucho a determinar si hay que poner manos a la obra, y cómo hacerlo.

  16. Mi nombre es cecilia tengo un niño de 7 años…sabe leer y sumar bien..es muy sociable y hablador…..pero es muy inquieto y desde pequeño es muy fuerte parece un niño de 12 años…cuando juega con niños de su edad sin querer los empuja y dice que trata de controlar su fuerza pero no puede….en la escuela lo han tratado de ayudar pero tanto que lo acusan su caracter a cambiado para a la defensiva
    …ya lo han suspendido 2 veces y lo quieren llevar a terapia…el me dice que trata de controlarse pero no puede
    ..no se que hacer?

  17. Mi hijo hasta hace tres meses se arrastraba y se paraba prendido, desde ahi no volvió a hacer ninguna de las dos, se la pasa sentadito, el pediatra dijo q porq lo habíamos metido ya muy grande al andador, quisiera saber q podría ser

    • Martina, no podemos responder a preguntas tan específicas sin conocer a tu bebé… y sin conocer tu caso. ¿Qué edad tiene tu bebé? Si es menor de un año, te recomendamos el libro «Sí, su bebé es un genio», que presenta una herramienta de evaluación y programas de desarrollo para niños entre los 0 y los 12 meses. Si es mayor de un año, te recomendamos el libro «Bebé en Forma, Bebé Inteligente», que habla del desarrollo neuromotor de los niños entre los 0 y los 6 años.

  18. Hola mi hijo tiene mucho problemas de aprendizaje y le hicieron un TAC cerebro y salio q tiene una lección hipodensa en brazo posterior de cápsula externa derecha de 11 mm diámetro quisiera saber si esto es malo y si afecta en su aprendizaje??? Gracias

    • Hola Nathaly. Una lesión cerebral puede, por supuesto, afectar el desarrollo y aprendizaje de un niño, en mayor o menor medida, dependiendo de qué tanta lesión y en dónde está esa lesión. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niños con lesión cerebral», con el que aprenderás a hacer una evaluación funcional de tu hijo y, en su caso, diseñar un programa de tratamiento en casa.

  19. Existe una guía o un programa para enseñarlelectoescritura a una niña de siete años con hemisferectomia izquierda? Se agradece su respuesta

    • Hola Daniela, Gracias por escribir. Si, si existe un programa para enseñar a leer a niños con lesiones cerebrales. Puedes apoyarte de los libros «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» y «Cómo enseñar a leer a su bebé» (aunque esta pequeña ya no sea bebé, la técnica que se usa es la misma) Ambos libros son de Glenn Doman

  20. Hola tengo una pregunta… soy zurda pero me cuesta escribir… si comparo mi letra con la de un zurdo la mía es completamente horrible… me estaba fijando y mi letra derecha quizás sea mejor pero tengo problemas con la motricidad fina…
    Mientras es lenta está bien pero rápido pierdo la motricidad y yo no siento que mejore con el tiempo.
    Tengo la sensación de que no puedo escribir con ninguna de las dos manos. Puede ser por eso del parto (porque tardaron en atenderla y estaba el cordon enroscado) y enfermedades. O es otra cosa, se podrá corregir y estoy exagerando.
    Gracias.

    • Hola Vanesa, gracias por escribir. No estamos seguros si hablas sobre ti misma o sobre alguien más (por ejemplo cuando describes problemas en el nacimiento). Si el único problema es «mala» letra, quizá no sea realmente un problema neurológico. Si hay más problemas, como por ejemplo, torpeza general en la motricidad, problemas de algún otro tipo como dificultad para leer, pudiera ser algo neurológico, aunque sea leve. En realidad es muy difícil poder dar una opinión objetiva sin conocer a fondo el caso.
      Si crees que pueda tratarse de algo neurológico, el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral» puede ayudarte a despejar dudas, ya sea que se trate realmente de un hijo tuyo, o de ti misma.

  21. Hola buenas noches, investigando sobre el desarrollo de los niños con retraso psicomotor llegue hasta aqui, he estado un poco angustiada ya que mi niña ya tiene 11 año, los cuales a tenido terapias de lenguaje y motricidad pero se a logrado muy poco en su avance del lenguaje y me preocupa que no logre hablar como para tener socializan con compañeros de su escuela, ella habla muchas palabras pero no las articula claramente, . me gustaría saber si tienes algún comentario al respecto o consejo el cual pueda trabajar con ella.

    • Hola Isabel, gracias por escribir. Lo primero que les recomendamos es leer el libro de Glenn Doman “Qué hacer por su niño con lesión cerebral”. Este libro les ayudará, en primer lugar, a hacer un diagnóstico funcional de tu niña y determinar si pudiera haber, o no, una lesión cerebral. Si después de leer el libro siguen con preguntas por favor contáctennos a atencion_familias@iahp.org. Podríamos también conseguirte una consulta telefónica sin costo con un miembro del staff clínico de Los Institutos.

  22. Hola quiero saber q tiene mi hijo ya que desde que empezo su vida escolar me han dicho que se le dificulta todo y no puede hacer nada a menos q alguien lo guie hoy esta en la secundaria y a mostrado un sintoma nuevo que consiste en agredir a los demas y entrar en crisis de llanto e ira y decir q se quiere matar mi hijo sabe leer y escribir pero no sige indicaciones y dice que la escuela no sirve para nada y que no lo queremos emos hecho desde llevarlo a terapia lenguaje, psicologos,psiquiatra y me dijeron q tiene deficit sin inperactividad pero yo no lo creo que puedo hacer

    • Angélica, aunque no podemos confirmarte que tu hijo tenga una lesión cerebral leve, ya que no lo conocemos ni hemos estudiado su caso a profundidad, por lo que cuentas es muy probable que así sea. En ese caso, un programa de reorganización neurológica podría ayudarle mucho. Siempre recomendamos a los padres iniciar leyendo el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman, para que puedan hacer una evaluación funcional diagnóstica y, en si caso, diseñar un programa de tratamiento que puedan llevar a cabo en casa. Te hacemos la misma recomendación. Adicionalmente hay un curso para padres, de una semana, en el que les ayudamos con todo este proceso. Puedes contactarnos a atencion_familias@iahp.org

  23. buenas con base a lo que acabo de leer, siento que mi hermano siempre tubo o algún tipo de lesión cerebral o déficit de atención. porque la verdad el me aterra lee mucho y sabe muchas cosas aunque el ya esta grande tiene 18 años pero sigue con el mismo problema yo y el resto de mi familia creíamos que solo era cuestión de esfuerzo porque el siempre se le dificultaba todo en el colegio sobre todo en matemáticas. el repasa todos los días casi las 24 horas del día para solo un examen o simples preguntas que les dejaban de talleres de matemáticas. pero al final siempre fracasaba. gracias esto se intento suicidar varias veces porque según el siempre lo daba todo repasaba trataba de entender pero el decía que en el cerebro de el cada ves que explicaban su cerebro se tornaba adolorido que sentía como si se volviera lento y tonto por no pensar o que no procesaba información rápido lo hacia de manera lenta y pensando mucho y a su ves lo que el siempre nos decía era que su cerebro sobre todo en problemas de razonamiento lógico (temas referentes a problemas matemáticos) el decía que trataba al máximo de pensar pero su cerebro no lo hacia según el le dolía la cabeza y para resolver un problema tan sencillo para el resolverlo le tomaba 3 horas. ahora esta estudiando ingeniería(como dije el ya es mayor de edad 18 años) y se a desmotivado mucho porque aun sigue mal en las matemáticas por mas que el trate pierde casi siempre los parciales de matemáticas y reprobó todo solo las materias relacionadas a matemáticas porque para lo otro es muy bueno. entonces que nos podrían decir ustedes los profesionales de como ayudar a mi hermano el ya no es un niño pero creo o no el problema surgió porque nosotros nunca pensamos que el tuviera este tipo de lesión cerebral o déficit, ahora el esta peor y lo mas curioso es que en las materias que mas le van mal son las que el mas quiere estudiar.(matemáticas) pero como dije se le dificulta demasiado las matemáticas. yo estoy estudiando ingeniería mecatronica y le explico a el pero créanme que es que de verdad es como si el cerebro de el no pensara y ademas procesa la información muy lento. y después de un rato le duele demasiado la cabeza. así ps si pueden darme algún consejo para ayudar a mi hermano sobre como tratar lo que tiene el porque ya muchos psiquiatras neurólogos le diagnosticaron discalculia. otros déficit de razonamiento lógico matemático. incluso le dijeron que se retirara de ingeniería porque el no tenia la capacidad cerebral para lograr ese peso. y gracias a esto ahora sufre depresión y como dije el se a intentado suicidar debido a que lo que mas quiere estudiar es lo que mas se le dificulta. si alguien profesional me pudiera dar una opinión acerca de esto o como darle trato a esto seria grandioso gracias por su atención.

    • Hola John, gracias por escribir. Si, creemos que tu hermano puede mejorar con un programa integral de desarrollo neurológico. Les recomendamos que partan de la lectura del libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. Si lo que el propone en el libro resuena bien con ustedes, hay mucho por hacer. Si después de leer el libro tienen dudas o preguntas, pueden contactarnos en latinoamerica@iahp.org

  24. Hola mi hijo tiene 10 años no sabe leer ni escribir y esta en tercer grado escolar la maestra muy preocupada lo enbio al neurólogo lo llevamos y lo mandan hacer un electroencefalograma estoy muy preocupada alguien que me pueda dar una opinión si le a pasado

    • Hola Margarita, es probable que tu pequeño tenga algún tipo de inmadurez a nivel neurológico, pero no podemos saberlo porque no lo hemos tratado. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral». En el podrás hacer un diagnóstico funcional de tu hijo. Si crees que éste es su caso, podemos ayudarte. Escríbenos a atencion_familias@iahp.org

  25. Que significa que el electro encefalograma con mapeo diga que : los resultados son anormales por incremento en la potencia absoluta relativa alpha-thetha con decremento en la potencia absoluta relativa alfa y en su frecuencia media. Este patron es indicativo de una alteracion generalizada del funcionamiento cortical de predominio temporoccipital bilateral de grado moderado.

    • Hola Paola, gracias por contactarnos. Tu médico es la persona más indicada para interpretar los resultados del electroencefalograma. Nosotros no estamos en posibilidad de dar orientación médica a distancia.

  26. Buenas tardes ,tengo un hijo de 7 años el actúa normal pero tiene problemas motrices y de lenguaje apesar de ello está aprendiendo a escribir y a leer pero el problema de lenguaje no lo puede superar no puede pronunciar la r y cuando no puede pronunciar bien le da pena y cambia la pregunta ningún especialista lo a podido diagnosticar estoy muy desesperado.

    • Estimado Milton, gracias por contactarnos. Es difícil darte un diagnóstico de tu pequeño cuando no lo conocemos, pero por los datos que nos das, es posible que él tenga una lesión cerebral leve (que, como has visto, le está ocasionando problemas importantes). Te recomendamos ampliamente que leas el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. El libro te dará una idea muy detallada sobre si tu hijo tiene o no una lesión cerebral, y, lo más importante, qué hacer al respecto en caso de que así sea.
      Tenemos también un curso para padres, si te interesa la información por favor escríbenos a atencion_familias@iahp.org

  27. Mi hijo tiene 10 años y tiene un retraso enorme de lenguaje. Lee muy bien pero no entiende lo que lee. en las matemáticas es el mejor en las operaciones suma multiplica divide pero en la resolución de problemas esta perdido. Esta en una aula especial en el cole. se le ve normal pero tiene este problema de comprensión grave. siempre tiene una logopeda que le sigue. que hacer?

  28. tengo un niño de 12 años a los cuatro meses de nacido sufrio de neumonia cuando se encontraba en el hospital perdio los signos vitales tuvieron que reanimarlo los medicos me dijieron que eso era una hiposia cerebral. en este momento no sabe leer ni escribir pero realiza otras tareas con buen desempeño. mi pregunta es que puedo hacer para mejorar esas dificultades que tiene muchas gracias

    • Hola Mauricio, puedes iniciar leyendo el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. En este libro aprenderás cómo hacer un diagnóstico funcional de tu hijo y cómo realizar un programa de desarrollo neurológico para ayudarle en cada una de las áreas afectadas. Además, puedes escribir a atencion_familias@iahp.org para solicitar información sobre programas para padres.

  29. Hola buenas tardes, tengo un niño de 4 años, se le realizó un EEG en sueño, con un ritmo lento generalizado de predominio parietal y termporal, paciente que no se mantiene tranquilo, trastorno del aprendizaje, le cuesta poner atención, me dan comentarios diferentes, y yo le quiero dar el mejor trato, por favor le pido sea sincera conmigo, y brindarme que significa lo que salió en el estudio, si va a ser temporal o ya permanente, agradezco su atención

    • Magu, no podemos dar un diagnóstico o estimación de un pequeño al que nunca hemos visto. Lo que sí podemos decirte es que los niños que atendemos en nuestro programa tienen todo tipo de diagnósticos neurológicos y aún así se pueden lograr resultados significativos importantes. Quizá lo más adecuado sería que platiques con un miembro del staff clínico de Los Institutos, en una consulta telefónica sin costo. Si te interesa, por favor escribe a atencion_familias@iahp.org

  30. hola tengo un nino de 10 anos con problema de aprendisaje salio mal en todas sus clases la maestra lo trata igual que todos los ninos no se que hacer estoy deseperada siento que se le ha bajado su autoestima

    • Hola Maria Gabriela, hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar a tu hijito. puedes iniciar leyendo el libro “Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral”, de Glenn Doman. En este libro aprenderás cómo hacer un diagnóstico funcional de tu hijo y cómo realizar un programa de desarrollo neurológico para ayudarle en cada una de las áreas afectadas. Con el libro podrás determinar si el problema de tu hijo es neurológico, y en ese caso, qué puedes hacer al respecto.

      Además, puedes escribir a atencion_familias@iahp.org para solicitar información sobre programas para padres.

  31. Hola hogala me puedan ayudar tengo un nino de 9 anos .hace como un mes y medio le dio un dolor de cabeza .muy mal se me puso lo lleve con su doctor y lo mandaron hacer un examen para ver por que venia el dolor de cabeza y me hablaron que lo ivan a mandar neurologo y ya me dijieron que es un quiste que esta del tamano de un limon pero que no a causado ningun dano .aparte me lo van evaluar de conocimiento todavia pero siempre he tenido problemas del habla con el ahorita va muy bajo lectura en matematicas tambien estoy precupada por que no se si es por eso

    • Hola Edith. Si bien no es posible darte un diagnóstico o valoración de un pequeño a quien no hemos conocido, en términos generales estos problemas que mencionas podrían deberse al quiste. La primera recomendación es, por supuesto, atender la parte médica, y posteriormente, si hace falta, la parte educativa. Te recomendamos leer el libro “Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral”, de Glenn Doman.
      También puedes escribir a atencion_familias@iahp.org para solicitar información sobre programas para padres.

  32. Hola tengo un bebe de 3 años y medio q tuvo hipoxia producto a un ataque de eclancia q me dio. El esta sidiendo estudiado aun por distintas especialidades pero uno de los diagnosticos es atraso del lenguaje severo, dicen q su desarrollo en la parte comunicativa del lenguaje es de un niño de 9 a 12 meses. Esta situacion me tiene muy preocupada. Me podrian aconsejar.

  33. Mi hijo nació a las 39.5 semanas, y se le ve exelente pero necesitó oxígeno por alguna razón a pesar de que en las pruebas salió negativo en todo (cabeza, corazón, pulmones, tamizaje, etc).. Ahora tiene 1 mes y medio y se le ve muy bien. Acá en Ecuador tienen la política de enviar al niño a un control neurológico cuándo necesita oxígeno, y fuimos al control y nos dijeron que está bien pero tiene lenta la parte Motriz..

    Ahora me siento muy mal, y no quiero que mi hijo tenga problemas graves, como no hablar o no escribir, etc.

    Nos mandaron terapia y estimulación y está reaccionando muy bien, sin embargo e leído que hay niños que cuando necesitan oxígeno es posible que tengan problemas motrizes o peor aún, algún retraso mental.

    Me siento muy nervioso y asustado, y nose si pueda esperar 5 años para ver si mi hijo aprende bien o tiene problemas y no habla o no escribe o no lea.

    Estoy muy enfermo y me mata la insertidumbre.

    Alguien que me ayude, cómo llevar esta situación..

  34. buenas tardes mi nombre es sheyla y soy Peruana y quisiera ayuda tengo un niño de 10 años y desde los 3 me di cuenta q había un problema en cuestión al aprendizaje lo han visto muchas personas y miles de exámenes hasta un neurólogo, pero me dieron muchos diagnósticos pero ninguno, pero ninguno creo q es el correcto mi niño no lee con claridad y tiene ya 10 años y tiene problemas en matemática y comunicasion le cuesta concentrarse hay q repetirle muchas veces las cosas y quiero hacerle un estudio me encantaria saber q estudio seria el correcto para ver si tiene daño o q tiene si es una tomografía o quisas algo q vea su neurona por favor ayúdenme soy una mama me encanta leer y busco mucha información para ayudar a mi hijo y aveces otros criterios ayudan ahora ultimo me dijeron q podría ser lento aprendizaje pero ya estoy cansada y lo q quiero es ayudar a mi pequeño le agradecería si pueden ayudarme

  35. Buenos días… Tengo una sobrina que tiene 2 años y seis meses y solo creo que alcanza a decir 10 a 12 palabrass nada más. La llevaron al neurólogo y le hicieron su encefalograma y todo le sale bien y que ella pronto va a hablar.. Tiene 4 meses terapias de lenguaje y terapia ocupacional..Y nada que dice una palabra adicional..dicen los especialistas que no quiere repetir nada.. Estamos super angustiados porque no entendemos si todo esta bien por qué no habla..Por favor le agradezco su apoyo para conocer su opinión

  36. Tengo un quiste de nacimiento del tamaño de una nuez en la zona del habla, tengo 56 años hablo bien tengo bastante vocabulario y comprensión lectora he tenido buenas notas siempre en matemáticas, ciencias, dibujo soy ingenioso y habilidoso fui tecnico de tv y electromecanico (no tengo abuelas), pero siempre he tenido problemas con las faltas de ortografía y acentuación y análisis sintactico. Tengo muchos problemas para aprender inglés (no aprendo) y ahora vivo en galicia entiendo el gallego pero soy incapaz de hablarlo. El neurólogo me dijo que si esto me hubiera pasado a los 4 años no hablarIa. Siempre me sentí como un fracasado, ¿pero este quiste puede ser el culpable de mis problemas

    • Gracias por tu mensaje, Rafael. No nos es posible afirmar, sin conocer tu caso clínico a fondo, que ese quiste sea el causante los problemas que mencionas. Sin embargo, puede ser que así sea. Pero lo más importante, es qué hacer al respecto. Desconocemos si tu quiste sea operable o no, pero adicionalmente a tratar la cuestión física, quizá el programa que se detalla en el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral» puedas aplicarlo en tí mismo y lograr resultados. No se pierde nada con tratar…

  37. Hola buen dia mi hijo tiene una lesión cerebral LPV con problemas conductuales y de lenguaje. Tiene control neurológico bimensual pero quien le da las terapias sugeridas por el neurólogo es una psicologa especialista en método ABA ya me toca escolarizarlo porque tiene 3 años y me piden tutora en las escuelas e incluirlo como un niño con necesidades educativas especiales. Cuando leo aquí que lo ideal es un programa neurológico para ayudarlo a que se refiere? Que especialista es el que debo buscar? O que tipo de programa?

  38. Mi hijo tiene 7 años y fue diagnosticado Dixlesia con TDH intento puro.
    Esto es como dice en el escrito el problema no es de vista si no del cerebro que ve las letra y cuesta trabajo decodificarlas??????? Sabe leer mas no fluido tarda en decodificar y por eso tarda en la lectura.
    Le respetaron nootropil en base a un EEG con mapeo cerebral.

  39. Excelente documental, estoy en busca de información para ayudar a mi hija que se le dificulta leer. Ustedes dónde están ubicados tienen manera de ponerme en contacto con ustedes? Gracias de antemano

  40. hola mi hijo tiene 14 años tiene una paralicis cerebral leve, aprendio de chiquito a juntar letras y las reconocio muy bien pero nunca a mejorado notoriamente su lectura siempre ha leido muy lento y se desconcentra al leer cuando tiene que leer simplemente no lo hace se frustra y si lo hace le cuesta mucho hacerlo, hay veces pero han sido en muy pocas oportunidades que lo hace bastante mejor pero muy poco casi silabico simplemente inventa la palabra eje: dice poblamiento y el dice población lo que mas me preocupa es que le cuesta concentrarse y terminar una actividad eacribe xon una letragigante y muy mal se come las vocales etc pero cuando le exigimos que lo haga bien cambia mucho su escritura y practicamnete ningun error en el colegio nunca hectenido grandes problemas de conducta pero si tiende a juntarse con el mas molestoso o deaordenado y ahi cae en el mismo juego. necesito ayuda y orientación

    • Hola Evelyn, muchas gracias por tu comentario. Por favor contacta a la oficina Latinoamérica de Los Institutos, en atencion_familias@iahp.org con Daniela de la Torre, o al teléfono 52-449-9960945 por las mañanas. Ella podrá ayudarte sobre qué pasos hay que seguir para ingresar, si lo decides, al programa. Mientras tanto puedes leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral» de Glenn Doman, y ver si aplica en el caso de tu pequeño con dificultades académicas

  41. Hola, saludos mi nieto tiene 6 años esta en primer año y lo diagnosticaron con retraso mental leve, ha cursado dos años de preescolar y lo que va de primer grado y aun no ha podido aprender a leer, lo relacionado a las matemáticas logra entenderlas y realisarlas, reconoce letras, confunde algunas entre ellas esta la «a» por la «e» que es la mas común y entre otras, puede leer silabas pero no palabras completas, se llega a desesperar y cambia su conducta, le dieron medicamento, se ha logrado tranquilizarlo y mas tolerante pone mas atención, y sus crisis han disminuido. Mi inquietud es que recomiendan cambiar al niño a una escuela donde tenga USAER, mi pregunta es que tan benéfica puede ser y de que forma lo podemos ayudar a madurar en su aprendizaje, le pido orientación así como actividades para su apoyo del mismo.

    • Hola Mary! Cada caso es diferente y es por ello difícil para nosotros darte una recomendación sobre tu hijita con los pocos datos que tenemos. Más que pensar en cambiar o no de escuela, te recomendamos leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral» y pensar, quizá, en hacer un programa intensivo en casa para ayudar a tu hijita a sobreponerse a sus dificultades, para que más tarde pueda ir a la escuela que ella (y ustedes) deseen.

  42. Hola tengo una hija con retardo mental moderado habla poco no conversa entiende mucho tiene signos autistas que puedo hacer por ella? Tiene 22 años a los 7 meses convulsióno así estuvo hasta los 15 Hoy en día le quisieron retirar algo de los medicamentos y volvió a convulsionar así que volvió a su medicina habitual según el electro encefalograma es normal pero tiene ondas g@ma alteradas dicen q es por la medicina fenobarbital quisiera poder ayudarla ella en las pocas palabras que dice me ha dicho»conecta a Lucía» ella se llama Lucía pero no se como hacer lo .muchas gracias por su ayuda soy de Perú Lima.

    • Hola Maria Elena, muchas gracias por tu comentario. Por favor contacta a la oficina Latinoamérica de Los Institutos, en atencion_familias@iahp.org con Daniela de la Torre, o al teléfono 52-449-9960945 por las mañanas. Ella podrá ayudarte sobre qué pasos hay que seguir para ingresar, si lo decides, al programa

  43. Gracias por este tema, me ha sido muy util para conocer y actuar frente a un problema de Lesión Cerebral que sufre mi nieto, yo desconocía estos contenidos han enriquesido mis conocimientos y actuare para ayudar ai nieto en vista que yo solo velo por la recuperación, Una consulta el neuropediatrs le recetó Jarebe Kopodex y pastillas baclofeno de 10 ml. Estará bien que continue tomando o le afectará en algo, gracias por la respuesta

    • Hola Mario, gracias por escribirnos. Si bien no es posible que demos consulta médica por este medio y sobre pequeños que cuyo caso clínico no conocemos, podemos decirte que en términos generales, salvo raros casos, creemos que es mejor no medicar a los niños. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. Si deseas una consulta telefónica gratuita con un miembro del staff clínico de Filadelfia, por favor solicítala a atencion_familias@iahp.org

  44. Pingback: Esta es la enfermedad que padece el hijo de Pilar Schmitt | Nueva Mujer

  45. Como puedo ayudar a mi niño de ocho años el no puede leer no reconose las letras y no sabes ni q dia es hoy oh mañana. El toma aradik q le receto el neurologo no se si esta bien. Oh q mas puede tomar

    • Hola Felicidad, te recomendamos leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. Este libro te ayudará, en primer lugar, a determinar si el problema de tu hijito es neurológico, y, si lo fuera, qué hacer al respecto (incluyendo cómo enseñarle a leer)

  46. Buenas tardes muchas gracias por la información. Me siento muy afligida tengo mi bebe de 6 meses cuando nació estuvo con oxígeno dijieron que tragó mucho meconio y no respiraba normal m dieron de alta y lo lleve a un neunatologo el m dijo q no tenía mas bien daño neurologico aparente pero lo interno ya q el vio q presentaba ictericia y como comió meconio era propenso a una infección así q estuvo con oxígeno y fototerapia gracias a Dios salió bien. Para mi es muy preocupante q un bebe este con oxígeno lo he observado estos meses lo veo bien y es muy alegre rie un momton y hizo todo lo q tiene hacer cada mes pero como lei el artículo me preocupa q tenga más adelante problemas quisiera más información como poder ayudarlo para q no tenga problemas futuros por favor y muchas gracias por dar una luz a mi vida. Es muy triste pasar por esta duda y sin saber q hacer muchas gracias !! Y que Dios los bendiga mucho !!

    • Hola Luz, muchas gracias por tu mensaje. Entendemos muy bien tu angustia! Hay un libro buenísimo que te va a ayudar, se llama «Sí, tu bebé es un genio» y es de Janet Doman y Glenn Doman. Este libro te acompaña en el desarrollo neurológico (cognitivo y motor) de tu bebé durante su primer año de vida… y en cada etapa te dice cómo evaluar a tu pequeño para saber si se está desarrollando adecuadamente… y muy importante, qué hacer para ayudarle a mejorar su desarrollo. el libro te dará tranquilidad mental… o, si acaso tu bebé efectivamente tuviera algún desfase, te dirá qué hacer ahora mismo para ayudarlo.

Responder a Milton cordoba Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s