¿Problemas de Aprendizaje… o lesión cerebral?

Qué hacer por su niño con lesión cerebral, disléxico, hiperactivo, con problemas de aprendizaje, retraso en el lenguaje, con síndrome de déficit de atención, retraso en el desarrollo, socialmente frustrado y muy, muy brillant

por Janet Doman y Susan Aisen

Mi hijo ha recibido todo tipo de etiquetas, desde «hiperactivo» y «con problemas de aprendizaje»  hasta «por encima del promedio pero incapaz de leer». Todo esto es muy confuso. Él es un niño maravilloso pero si tiene problemas reales. ¿Qué significa todo esto? 

Los niños con lesión cerebral reciben literalmente cientos de etiquetas que describen sus síntomas pero que no identifican la causa de los problemas que están teniendo. Cuando se les prescribe un tratamiento terapia, éste va enfocado también a los síntomas, y por ello el problema no es resuelto. Todos estos son síntomas de la lesión cerebral.  Cuando un buen cerebro tiene una lesión leve o moderada, el resultado pueden ser problemas de aprendizaje que van de moderados a severos. Estos son problemas neurológicos que sólo pueden resolverse con un buen programa de tratamiento neurológico que esté dirigido al cerebro en sí. Un diagnóstico apropiado para un niño así sería «con lesión cerebral», en lugar de una etiqueta que describa uno de sus múltiples síntomas.

Nunca nadie me ha dicho que mi niño tenga lesión cerebral. Le hemos hecho un montón de pruebas y todo sale normal en los estudios cerebrales, perfiles genéticos, etc. ¿Cuándo y cómo es que ocurre la lesión cerebral?  

No importa dónde comience el camino que eventualmente conducirá a una lesión cerebral, el resultado final más común es la disminución de la oxigenación al cerebro. Esto puede ocurrir debido a una variedad de eventos traumáticos durante el embarazo, el nacimiento, o a través de enfermedades o lesiones durante la infancia. Las historias del desarrollo de niños con problemas de aprendizaje muestran desde bebés que fueron prematuros o postmaturos, con partos largos y difíciles, hasta niños que tuvieron fiebres altas o caídas durante la infancia.

Algunas veces la causa de la lesión es dolorosamente obvia, y en otras ocasiones (especialmente cuando ocurre en útero) puede ser más difícil de descubrir.  Las tomografías cerebrales son muy buenas para descubrir tumores o quistes u otras anormalidades, pero no dan la imagen completa del cerebro y de la manera como está funcionando. Existen muchos niños con lesión cerebral que tienen tomografías cerebrales que se ven relativamente normales.

El término «lesión cerebral», ¿no se refiere más bien a niños que tienen retraso mental o problemas de discapacidad física? ¿Qué tiene eso que ver con mi niño, activo y brillante, que sólo tiene problemas en la escuela?  

La lesión cerebral tiene grados, en todos los seres humanos. Un niño que tiene lesión cerebral severa puede tener problemas significativos tanto intelectuales como físicos. De hecho, un niño que tiene una lesión moderada podrá tener también problemas de coordinación y de aprendizaje, pero a una escala mucho menor. Este niño podría verse completamente normal y tan capaz como el niño de al lado, pero él no puede desempeñarse tan bien en la vida aunque esté intentando con todas sus fuerzas mantenerse a la par de sus compañeros.

Tanto el niño con lesión cerebral severa como el niño con lesión cerebral leve tienen de hecho una lesión cerebral, pero ninguno de los dos está en una situación de desesperanza. Ambos pueden ser ayudados, pero necesitan un programa neurológico efectivo para tratar al cerebro.

El desarrollo cerebral puede ser hecho más lento o incluso puede ser detenido por la lesión cerebral, pero también puede acelerarse con estimulación, a un grado tal que permita al niño ponerse al día con los otros niños de su edad. Todos nosotros estamos en un espectro de funcionamiento cerebral, comenzando con el bebé que apenas se está desarrollando, avanzando hasta el adulto maduro que aún experimenta crecimiento y desarrollo cerebral hasta su muerte.  Todos avanzamos en este camino del desarrollo neurológico a diferentes ritmos y velocidades, dependiendo de que tanta o tan poca estimulación recibamos. También es posible que retrocedamos en este espectro en cualquier punto, si nuestro cerebro recibe una lesión por trauma o enfermedad.

¿Cómo es posible que mi hijo sea tan brillante en tantas maneras pero no sea capaz de leer? No tiene sentido… 

La lectura no es una materia académica, sino una función neurológica. La habilidad para leer es única a los seres humanos. Es una de las habilidades más sofisticadas del cerebro humano. Sólo el cerebro humano es capaz de decodificar los símbolos visuales llamados palabras y tomar su significado. También podemos descifrar exactamente de la misma manera a través del canal auditivo. Ya sea que escuchemos o veamos una palabra, ambas habilidades son una función del cerebro. Para que podamos ser capaces de escuchar una palabra y decodificarla, es necesario que podamos escuchar la palabra adecuadamente. Para que podamos ver y leer una palabra es necesario que podamos verla adecuadamente.

Cuando un niño tiene dificultad para leer, puede ser debido a que tiene problemas visuales. En la mayoría de los casos, estos son problemas de convergencia. Para poder ser capaces de leer, es necesario poder converger la visión al punto cercano de manera consistente. (El punto cercano se define como la distancia que hay desde el brazo de uno mismo extendido al frente, hasta la punta de nuestra nariz. Cualquier cosa que esté más allá de la distancia del brazo extendido, se considera punto lejano). El niño con problemas de lectura no esta usando sus dos ojos juntos a la perfección al punto cercano.

Este problema no existe en el ojo en sí mismo,  sino en la habilidad del cerebro para tomar dos visiones diferentes del mundo -una del ojo izquierdo, y la otra del ojo derecho- y unirlas perfectamente en una sola imagen. Cuando el cerebro no está lesionado, puede poner la imagen del ojo derecho perfectamente superpuesta a la imagen del ojo izquierdo, y el resultado es convergencia perfecta y percepción de la profundidad.

Cuando el cerebro está lesionado puede no ser capaz de hacer esto, o lo podrá hacer de manera inconsistente, y esto crea un caos visual. Las palabras en la página aparecen como «dobles», desaparecen, o se ven borrosas. Bajo estas difíciles circunstancias, el niño con problemas de lectura puede tener dificultado para hacer sentido de la página impresa. Estos problemas reducen tremendamente la velocidad con la que puede leer y ello, en consecuencia, reduce su comprensión de manera importante.

Para sus maestros y padres, él se comporta como si fuera lento y falto de inteligencia, cuando en realidad el es, muy probablemente, tan listo como cualquier chico de la clase, y algunas veces, considerablemente más listo. El simplemente tiene problemas visuales como resultado de una lesión cerebral, y estos problemas visuales  necesitan ser tratados. Una vez que él haya tenido el programa neurológico que necesita, el será capaz de ver las palabras justo como los demás en el salón de clases las ven, y el podrá leer igual de bien.

Si mi hijo tiene problemas visuales como resultado de una lesión cerebral y esos problemas le están ocasionando que él sea un lector muy pobre, ¿Necesita llevar lentes o gafas?

Los problemas de convergencia se originan en el cerebro, no el ojo, así es que este problema no puede ser corregido con gafas. Cuando se prescriben lentes para niños que tienen problemas de convergencia, lo único que se logra es empeorar el problema.

Los ojos de mi hijo están severamente cruzados. ¿Le ayudaría tener una cirugía correctiva? 

Con frecuencia se ha recomendado cirugía a niños que tienen estrabismo severo (ojos que se cruzan o que divergen) Cuando se lleva a cabo una cirugía para corregir el estrabismo, los músculos de los ojos se cortan para poder jalar a un ojo que diverge o empujar a un ojo que se mete. Este tratamiento, puramente sintomático, parece funcionar por un tiempo corto, pero con frecuencia, tras sólo seis meses o un año, los ojos regresan al lugar donde estaban antes de la cirugía. Esto es simplemente porque el problema no está en los músculos. Los músculos del ojo son completamente normales.

El problema está en el cerebro, que controla a esos músculos. Hemos visto a niños que han tenido esta misma cirugía hasta media docena de veces o más, con la esperanza de que el tasajeo continuo de los músculos del ojo corregirá el problema. Cuando el problema existe en el cerebro, simplemente no es posible hacerlo a un lado para resolver la situación. Los intentos repetidos de hacerlo resultarán en fracaso y pueden hacer que un problema complicado sea aún peor.

¿Existe algún otro tipo de problemas visuales que pueden causar problemas de aprendizaje o de lectura? 

Si. Aunque los problemas de convergencia son los más comunes, también vemos niños que tienen problemas de lateralidad. Estos problemas pueden afectar la lectura, la competencia auditiva, la movilidad, el lenguaje y la habilidad manual, especialmente la escritura. Los niños deberían desarrollar la «dominancia hemisférica» para cuando tienen seis años de edad, lo que es lo mismo que decir que para este entonces el niño debería ser claramente diestro o zurdo.

La mano dominante es el signo más obvio de la lateralidad de un niño. Para poder lograr una organización neurológica completa, un niño debe tener dominancia hemisférica completa en todas las áreas de función. Esto significa que el niño no sólo debe de usar la misma mano consistentemente, sino que esta mano deberá coincidir con el mismo lado de su ojo, oído y pierna dominantes. Si un niño es diestro, su jo derecho debe también dominar sobre el izquierdo, y no sólo al punto lejano, sino, y más importantemente, al punto cercano.

Por ejemplo, si un niño es diestro (con mano, oído y pierna dominantes en el lado derecho del cuerpo) pero está usando su ojo izquierdo como dominante, en lugar del derecho, puede tener problemas cuando empiece a leer y a escribir. Puede ser que escriba las palabras al revés, de manera que «sol» se vea como «los», para él. Cuando él quiere escribir «d», escribe «b», sin importar cuántas veces se le corrija. El continuará cometiendo errores porque la «b» para él se ve como «d» y viceversa. Aún las personas más pacientes y amorosas que estén intentado ayudar a este niño sin quererlo le estarán causando gran frustración porque ellos erróneamente creen que el niño no conoce la diferente entre «sol» y «los», o «b» y «d».

El niño no tiene un problema intelectual -él tiene un problema visual muy real y complicado. Un niño con problemas de lateralidad extremos de hecho va a dibujar y a escribir completamente al revés. Los niños con problemas de lateralidad tienen gran dificultad para deletrear. Con frecuencia escriben las palabras sin vocales. Estas palabras son muy difíciles de leer, no sólo para los padres y los maestros sino para los mismos niños, que no tienen idea de qué escribieron el día anterior porque no pueden descifrar esas extrañas palabras que ni ellos entienden. Cuando escriben, voltean sus carpetas de manera que los tres aros y el margen están del lado equivocado. Con frecuencia, dejan un margen muy amplio, de la mitad de la hoja, en la parte izquierda del papel.

Tal niño necesita un programa neurológico que lo ayude a establecer cuál es el lado que debería dominar (este es un facto que se determina genéticamente). Una vez que se determina el lado correcto, un programa de organización neurológica le ayudará a lograr la lateralidad en todas las áreas. Cuando esto suceda, él será capaz de leer, escribir y aprender tan fácil como cualquier otra persona.

¿Cómo puedo ayudarle a mi hija a elegir un lado dominante? ¿Cómo sé si ella debería ser diestra o zurda? ¿Tiene alguna importancia? 

Ochenta y cinco por ciento de nosotros somos diestros, y el restante quince pro ciento somos zurdos. La predisposición genética para un lado o el otro viene de nuestros padres. Algunos niños muestras una preferencia temprana por uno de los lados, y continúan con esta preferencia durante la infancia. Otros cambian de un lado al otro en los primeros años. Lo mejor es observar cuidadosamente, sin interferir con el proceso y sin intentar imponer un lado sobre el otro. Pueden ocurrir problemas cuando un niño que estaba destinado tener dominancia de un lado, sea forzado o animado a usar el lado contrario. Esto les sucede mucho más frecuentemente a niños que son naturalmente zurdos. Algunos padres o maestros obligan al niño a usar la mano derecha en la creencia errónea de que esto hará que si vida sea «más sencilla» para ellos. Pero esto creará un problema de lateralidad donde no habría existido si se le hubiera permitido al niño usar su mano izquierda.

Cuando nuestro hijo era pequeño lo pusimos en una andadera y él aprendió a caminar muy pronto. Casi no puedo recordar si se arrastró sobre su estómago o si gateó sobre manos y rodillas en algún momento. El ya estaba caminando y casi corriendo para su primer cumpleaños.  Al principio, yo pensaba que esto era algo bueno, pero ahora ya no estoy tan segura.  

Esas etapas tempranas del gateo y el arrastre son absolutamente esenciales para un buen crecimiento neurológico en cada niño. No sólo estas etapas proveen el fundamento para la coordinación física y el balance en los años venideros, sino que promueven el desarrollo de la convergencia, la cual resulta en la percepción de la profundidad. Los niños que  experimentaron falta de oxígeno en el útero puede ser que no tengan la suficiente oportunidad para arrastrarse y gatear, o puede ser que no usen esa oportunidad eficientemente. Puede ser que pasen su infancia rodando en lugar de arrastrar o gatear. Esto sucede porque no tienen la coordinación para realizar estas actividades, más sofisticadas. más tarde, cuando evaluamos a estos niños, siendo niños de ocho o diez años, con problemas de lectura o de aprendizaje, nos encontramos con que mientras que pueden caminar y correr,  no pueden gatear o arrastrar adecuadamente. Increíblemente, algunos de estos niños no saben siquiera cómo arrastrar.

Si la falta o ausencia de gateo y arrastre en la infancia de mi hijo explica sus problemas  de aprendizaje, ¿qué podemos hacer ahora? 

Gatear y arrastrar. Afortunadamente el cerebro está construido de manera tal que es posible regresar a las etapas vitales de desarrollo y completarlas ahora. En los últimos cincuenta años, miles de niños en edad escolar han vuelto a gatear y arrastrar. Equipados con rodilleras y la determinación de mejorar, han completado millas de gateo y arrastre. Al hacerlo, han mejorado su convergencia visual y su lateralidad. Su lectura mejora dramáticamente, y también su escritura. Su coordinación, balance, habla y función manual cambian significativamente también.

Mi esposo y yo hemos considerado darle medicamentos a mi hijo para ayudarlo con sus problemas de aprendizaje y de conducta en la escuela. Esto sería lo último que quisiéramos hacer. ¿Existe alguna manera de evitarlo? 

No existe una droga que pueda tratar un problema de aprendizaje.  Los tranquilizantes, anfetaminas y drogas psiquiátricas son completamente inapropiadas para los niños con lesión cerebral. Estas drogas pueden tener un efecto muy negativo en el sistema nervioso central. Los niños con problemas de aprendizaje necesitan un buen programa neurológico para resolver sus problemas, no medicamentos.

Un buen programa de tratamiento neurológico incluye la oportunidad de  usar las etapas de desarrollo perdidas o incompletas, una dieta excelente, libre de azúcares refinados y preservadores químicos, un monitoreo cuidadoso del balance de líquidos, técnicas que incrementarán el aporte de oxígeno al cerebro, y un programa intelectual que proporcione programas estimulantes de lectura, escritura, matemáticas y conocimientos general.

Mi hijo es hiperactivo. Recientemente fue diagnosticado con Síndrome de Déficit de Atención. ¿Qué significa esto? 

La hiperactividad es, de hecho, una etapa normal en el desarrollo temprano de un niño.  Todos los niños entre los dos y los tres años de edad son naturalmente «hiperactivos». Sin embargo, cuando ese mismo nivel de actividad se ve en un niño de seis, diez o quince años, se ve bastante anormal, por supuesto. La etiqueta «Síndrome de Déficit de Atención» (TDA, o TDAH) es una nueva etiqueta para el niño hiperactivo, en este momento. Estos términos simplemente describen uno de los síntomas de un niño con lesión cerebral.

Trágicamente, muchos de estos niños reciben anfetaminas que suprimen la función cerebral. El niño, por supuesto, se tranquiliza cuando es medicado, pero el precio a pagar el alto. La hiperactividad del niño debería ser la llamada de atención hacia un programa para atender el problema neurológico, en lugar de simplemente drogar al niño y esperar que el problema desaparezca.  Es mucho más simple ya amble tratar el problema real lo más pronto posible, en lugar de esperar a que este niño avance por los tristes y degradantes caminos de la educación especial, o apenas sobrevivir en el fondo de su clase por años. Cuando esto sucede, el niño tiene dos problemas que debe enfrentar: su problema neurológico, y el problema de ser tratado, durante años, como si fuera flojo, loco o estúpido.

Anuncio publicitario

241 pensamientos en “¿Problemas de Aprendizaje… o lesión cerebral?

  1. Que tipo de terapia o donde la dan para estos problemas, vivo en el D.F. Y diagnosticaron a mi hijo con déficit de atención con hiperactividad.

  2. la información es muy interesante, y me es de gran utilidad. el lenguaje que se utiliza para explicar es sencillo lo cual hace mas fácil de comprender el tema. muchas gracias!
    podrían compartir algunos ejercicios y estrategias de trabajo con niños con lesión cerebral para trabajar en la escuela, por favor

    • Hola Danhira, gracias por tus comentarios! Lo que recomendamos, para los niños con lesión cerebral, es que tengan un programa de tratamiento intensivo en el hogar, y que no sean escolarizados sino hasta que hayan superado los problemas más importantes. Y aún en ese momento, es importante que los padres continúen con trabajo en casa. Los Institutos no ofrecen cursos para educadores ni diseñan programas de integración para escuelas, sin embargo, puedes visitar la página Educación y Neurodesarrollo, que está dedicada a educadores, y presentar ahí tus preguntas con respecto a la adecuación del programa para la escuela. La liga es: http://elisaguerra.net
      ¡Gracias por estar en contacto!

  3. hola soy de venezuela y tengo mi hijo de 9 años y la psicopedagoga de la escuela me dice que mi hijo tiene lagunas mentales ya que el no a logrado aprender a leer y a escribir bien y que el tiene una hipeactividad bastante elevada y la maestra lo demigran mucho a ylo abochornan quisiera saber como hago para darle las terapias gracias .

    • Hola Yeyssy, Te hemos enviado información a tu correo, espero que la hayas recibido. Sin embargo, la recomendación es la misma que hemos dado a otras mamás en tu misma situación: Lee el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman, con este libro podrás hacer un diagnóstico funcional de tu hijo y a partir de él elaborar un programa de tratamiento en casa. Para la cuestión de la lectura, te recomiendo dos libros: «Cómo enseñar a leer a tu bebé» y «Aprender a Leer a los 3». Por supuesto, tu hijo ya no es un bebé, y estos libros están dirigidos a padres o maestros de niños sanos, pero esta metodología surgió en primer lugar a partir del trabajo con niños con necesidades educativas especiales, así es que la puedes aplicar de la misma manera con tu niño. Muchos niños han logrado aprender a leer con esta metodología cuando todo lo anterior había fracasado. Nos gustaría mucho que siguieras en contacto y que nos platiques qué resultados vas teniendo. Tu entusiasmo es el mejor motor para tu hijo.

  4. Wow al leer este articulo pareciera que están describiendo a mi hijo! Espero poder tener mas información sobre como diagnosticarlo y como resolverlo.

  5. Mi niño de 9 años creo yo escucha mal las palabras porque las escribe como supongo las escucha, ya lo llevamos con psiquiatra infantil x déficit de atención y dice que no lo tiene, psicóloga y lo quiso medicar pero no estoy de acuerdo con ello,terapeuta del lenguaje y mejoro un poquito,su artículo me lleva a pensar que su situación sea lesión cerebral, como puedo saberlo para darle el tratamiento adecuado , la semana pasada me menciono una maestra de una probable dislexia auditiva, desconocía existiera ese tipo de dislexia y me sugirió llevarlo con una terapeuta especialista en dislexia, que me aconseja. Gracias x su ayuda y espero su consejo.

    • Lluvya, gracias por escribir. Si ya descartaste algún problema orgánico, lo más probable es que tu pequeño tenga un desorden de origen neurológico. Puede haber tantas etiquetas como síntomas para un solo problema, que es la lesión cerebral. Claro, una lesión cerebral puede tener diferentes manifestaciones y grados, dependiendo de en dónde esté localizada y qué tan leve o severa sea. Lo que te recomiendo es que leas el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» de Glenn Doman (lo puedes conseguir impreso o como eBook) y ahí mismo encontrarás una guía para hacer una evaluación funcional de tu hijito. Cuando hayas leído el libro, y de acuerdo a lo que te haya resultado en la evaluación, podemos comentar sobre posibles soluciones. Un abrazo, ánimo!

      • Hola a mi hijo le acaban de diagnosticar lesión cerebral, es muy distraído tiene 6 años no sabe leer y está en tratamiento con un neurólogo pero yo como lo puedo ayudar ya que se le está bajando la autoestima por qué el no sabe leer y sus compañeros si todo lo que aprende es por un lapso muy corto.

      • Hola Rosalia, te recomendamos ampliamente que lean el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. En este libro, los padres pueden aprender cómo realizar un diagnóstico funcional de sus hijos, y cómo diseñar un programa de tratamiento en casa para ayudarlo a sobreponerse a sus dificultades.

        Una vez que lean el libro, si tienen dudas, nos sentiremos honrados en apoyarles. Este es el enlace a más información sobre el libro: enlace en Amazon.comhttp://www.amazon.com/LESIÓN-CEREBRAL-Spanish-Edition-ebook/dp/B0090L59QK/ o puedes escribir a atención_familias@iahp.org para que te enviemos más información. Saludos

  6. hola, tengo un hijo de 9 años y es muy hiperactivo tiene problemas en el aprendizaje se olvida de algunas letras al escribir y se olvida de algunas tareas que se le dan que puedo hacer necesito llevarlo algún psicologo

    • Mi opinión es que lo lleves a un neurólogo infantil, para tratar el problema de hiperactividad. El, como profesional, te dará las pautas a seguir, Los olvidos, quizás tengan un origen orgánico. Eso sólo podrá diagnosticarlo el especialista. Los problemas en el aprendizaje, quizás sean producto de ese mismo problema neurológico. Si no sabe leer, debe ser a causa del método con el cual le han iniciado en la lectura.

    • Mery, Te recomendamos que leas el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» antes de hacer cualquier cosa. En él, aprenderás a hacer una evaluación funcional de tu hijito y, en caso de que detectes una lesión, te dirá el grado, la ubicación, las áreas afectadas y, lo más importante, qué hacer al respecto. Puedes conseguir el libro como eBook en este enlace: http://www.amazon.com/LESIÓN-CEREBRAL-Spanish-Edition-ebook/dp/B0090L59QK/

  7. Yo tengo 30 años me considero una persona inteligente, a simple vista no parezco tener ningún tipo de problema pero hasta hace apenas unos años me di cuenta de que soy de lento aprendizaje, por mas que me esfuerzo me cuesta mucho trabajo aprender, inglés, programación informática, etc. tengo muchas ilusiones y ambiciones pero mi problema no me deja avanzar, desgraciadamente no cuento con la economía para llevar un buen tratamiento, «ya no se que hacer».

  8. Soy una persona completamente normal de hecho, tengo conocimiento de cerca de un 70% de inglés, estoy titulado como ingeniero civil, actualmente estudio programación informática y desearía poderme ir a California EUA a estudiar pero la economía y mi lento aprendizaje no me ayudan mucho. Es muy difícil tener un problema de este tipo cuando verdaderamente alguien tiene el deseo de avanzar.

  9. Hola, soy de Lima – Perú y tengo un hermano menor de 13 años, que sufrió de hipoxia al nacer, eso no le ha permitido desarrollarse normalmente como el resto de niños de su edad, hace aproximadamente 5 años ha estado recibiendo terapias y en un principio le dijeron que ni siquiera iba a aprender a leer y escribir, sin embargo lo matriculamos en otra escuela, en la cual ha aprendido a leer y escribir pero con un poco de dificultad, asimismo tiene problemas con las matemáticas y recientemente su carácter ha cambiado (se ha vuelto un poco rebelde). Quería saber si tiene algún centro de ayuda acá en Perú y como me podría contactar con ustedes.
    Muchas gracias

    • Hola Bryan, debiste de haber recibido ya información por correo electrónico. Si aún no la recibes, por favor avísanos para enviártela nuevamente. No tenemos en Perú ningún centro avalado por Los Institutos. Puedes asistir a nuestros cursos en México, en español, o, si hablas inglés, intentar el nuevo curso en línea que ofrecen los Institutos de Filadelfia: http://www.iahp.org/pathway-to-wellness/

  10. Me parece muy interesante. Mi hijo tiene 5 años y su comportamiento es como un niño de apenas 3 años.e preocupo ests referidi a sicologa esta iniciando con el proceso .

  11. Buenas tardes, muy interesante este artículo, lo leo y lo vuelvo a leer y es como si describieran a mi hijo, el tuvo sufrimiento fetal al nacer y tiene muchos problemas para aprender en la escuela apenas esta aprendiendo a leer pero la escritura es un problema terrible, tiene 8 años y esta muy motivado con las clases de ajedrez que recibe, aprende muy rápido las canciones que escucha pero la escuela es un tema muy difícil, que hago para ayudarlo porque esta quedándose muy atrás en comparación con sus compañeros de clase.

    • Guille, es probable que tu hijito tenga una lesión cerebral leve, lo cual no tiene nada que ver con su inteligencia pero sí con su capacidad para demostrarla. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Con la información del libro podrás hacer un diagnóstico funcional y determinar si tu hijito tiene, o no, una inmadurez neurológica, y en su caso, qué hacer al respecto. Ánimo, tú puedes ayudar a tu pequeño.

  12. Disculpe y donde puedo acudir para consultar a mi hijo de 7 años tiene varios sintomas de lesion cerebral pero sin un diagnostico exacto en la escuela es bueno para algunas cosas como matematicas pero la lectura le esta costando mucho, aunado a esto es hiperactivo. Es un niño prematuro de menos de 8 meses de gestacion y yo soy asmatica.
    porfavor me interesaria tener mas informacion de como poder ayudar a mi hijo

    • Estimada Lizbeth, en breve se pondrá en contacto contigo Daniela de la Torre, responsable de atención a familias, para orientarte en nuestros programas. Mientras tanto, te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman, ahí encontrarás mucha información sobre cómo evaluar y cómo hacer un programa de desarrollo para tu hijito. ¡Animo!

    • Hola Olga, muchas gracias por tu interés y tu compromiso hacia tus alumnos. No nos dices las edades de tus estudiantes ni si tienen otros problemas de aprendizaje, pero en términos generales te recomendamos:
      1. Leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. Aunque los niños no son tus hijos y quizá el término «lesión cerebral» te parezca desmedido, el libro tiene muchísima información sobre la manera como desarrolla el cerebro y qué podemos hacer cuando hay problemas.
      2. Si los niños aún no leen, te recomendamos el libro «Cómo enseñar a leer a su bebé» de Glenn Doman. Aunque los niños no sean bebés, el programa de lectura aplica si aún no saben leer.
      3. Involucra en la mayor medida posible a las madres!

      Muchos saludos!

  13. Hola, tengo un nino de 10 años , nació prematuro de 8 meses y desde los meses ha recibido diferentes terapias, camina con andador y acaba de terminar 4 to grado pero apenas aprendió a leer y su escritura es muy deficiente, y las mate son un verdadero problema, el si esta diagnosticado con lesión cerebral leve 5 me preocupa mucho la cuestión de su aprendizaje lento, que puedo hacer?

    • Ana, lo primero que te recomendamos es leer el libro «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. A partir de su lectura, podrás diseñar un programa para ayudar a tu niño. ¡Mientras más pronto mejor! Adicionalmente, si te interesara, hay un curso para padres, intensivo, de cinco días, en el que puedes aprender de primera mano cómo desarrollar a tu hijito. Puedes escribir a atencion_familias@iahp.org para recibir más información, si así lo deseas.

  14. Como puedo ayudar a mi hijo el a los dos años y un mes sufrio un accidente en el cual su diagnostico era traumatismo craneocefalico severo pero gracias a dios el esta vivo pero tiene mucha ansiedad que no puede controlar pero si uno le dice que le duele lo suelta

    • Hola Juana María, gracias por contactarnos. Si las secuelas del accidente de tu pequeño pudieran ser una lesión cerebral, nuestra recomendación es que leas el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. En él aprenderás a hacer un diagnóstico funcional y a diseñar un programa de tratamiento en casa para tu hijito. Si no hay problema de lesión cerebral pero tu niño está manifestando ansiedad, antes que nada esto es por supuesto una reacción normal ante un evento traumático. Tu hijo necesita sentirse seguro nuevamente. Para ello, tu presencia cálida, amorosa y paciente le ayudarán a resolver, poco a poco, sus sentimientos. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el accidente? Si ya han pasado varios meses y no ves progreso en el estado de tu hijo, quizá sea recomendable pensar en ayuda profesional.

  15. Mi hija es diagnosticada lento aprendisaje el neurologo m dio medicamento q dura años m dijo ella va a terapia tiene 7 años y no sabe leer muy se siente incapaz de hacerlo sola. Cuando en casa si lo hace c mi ayuda mi pregunta es es bueno darle medicamento a una niña por tiempo tan prolongado y si en realidad le sirve para activar su cerebro.

    • Karina, en términos generales nosotros preferimos no usar medicamentos de ese tipo con los niños, sin embargo, no podemos dar orientación médica sin conocer directamente a tu pequeña…

  16. Hola mi hija tiene 7 años alos 6 años le ise un estudio un electro y nole salio ningun daño y ase ina semana le ise otro y dise el dr que tiene un pequeña lecion cerebral estoy muy triste quisiera que me orienten nonaprende enla escuela pero no es inperativa solo que a tia como una niña de 3 o 4 años espero m poedan orientar gracias

    • Valentina, ánimo, hay mucho que puedes hacer para apoyar a tu pequeña. Lo primero que te recomendamos es leer el libro “Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral”, de Glenn Doman.

      A partir de su lectura, podrás diseñar un programa para ayudar a tu niña. Adicionalmente, si te interesara, hay un curso para padres, intensivo, de cinco días, en el que puedes aprender de primera mano cómo desarrollar a tu hijita. Puedes escribir a atencion_familias@iahp.org para recibir más información, si así lo deseas.

  17. hola, mi hija de 6 años nacio con depresion severa, la neurologa dijo que ella podria desarrolar algun problema neurologico por ello fue a intervencion temprana desde los 15 dias de nacida, ella si se arrastro pero tuvo problemas con el gateo le lleve a las terapias y logro gatear, ultimamente en el kinder me dicen que a la hora de los ejercicios de coordinacion lo logra hacer pero con unas ligeras dificultades. mi pregunta es todas estas dificultades son preoductos de alguna lecion cerebral? si es asi que tipo de evaluacion neurologica le tienen que hacer a mi hija? gracias por la respuesta

    • Hola Rossana, gracias por escribir. Es muy difícil dar un diagnóstico de tu hijita sin conocerla y con pocos detalles. Es posible que los problemas que describen se deban a una lesión cerebral, pero también podría ser que no.
      Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Una parte muy importante del libro es que enseña a los padres cómo hacer un diagnóstico funcional de sus propios hijos. Eso te ayudará a clarificar cuál es la situación de tu hijita. Y si efectivamente se tratara de una lesión cerebral, el mismo libro te ayudará a diseñar un plan de acción.

  18. Buenas noches, soy madre de un adolescente de 15 años diagnosticado con autismo, quiero pedirles me orienten en q terapias puedo dar a mi hijo para ayudarle a abrir su lenguaje q se encuentra verbal pero escaso de ineractuar. Debo decirles q mi hijo fue prematuro y vivi un embarazo muy doloroso emocionalmente ya q su padre nos voto de su vida al saber q mi hijo venia en camino, todo eso me afecto y tmbn le afecto a el, el no gateo, lo lleve a terapias fisicas y me lo hicieron caminar tan rapido como una bala, en solo dos dias de terapia me entregaron a mi hijo caminando. Llevo alimentacion sin gluten, caseina y azucares, ha mejorado mucho pero quiero seguir ayudandole. Q me recomiendan?

    • Hola Teresa, muchas gracias por contactarnos. A pesar de que tu hijo ya es mayorcito, hay mucho que puedes hacer por él. Nuestro enfoque está dirigido hacia un tratamiento integral, que le ayude a desarrollarse en todas las áreas (no nada más la del lenguaje y socialización, por ejemplo)
      Igual que hemos recomendado a otras personas que nos escriben en este blog, el primer paso es leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Nosotros vemos la lesión cerebral como cualquier problema de origen neurológico que impida o limite el funcionamiento y desarrollo de una persona. En ese sentido, «Autismo» es para nosotros una lesión cerebral.

      Con la lectura de este libro aprenderás cuáles son las áreas donde necesitas trabajar más y cómo hacerlo. Muchas familias comienzan a hacer un programa en cuando leen el libro, y hay quienes desean hacer más. Para ellos recomendamos el curso para padres «Qué hacer por su niño con lesión cerebral».

      Te recomendamos revisar esta información y seguir en contacto si tienes preguntas o dudas. ¡Muchos saludos!

  19. Hola estoy muy preocupada el doctor me dijo q mi hijo tiene una emfermedad q le falta oxigenación al cerebro y yo no sé q hace el doctor dice q solo tome vitaminas y ya pero yo no puedo estar tranquila con eso y mi hijo se duerme casi todos los días cuando va a la escuela y no se q hacer por favor dígame q hago si espero su respuesta pronto

  20. Hola. Mi hijo tiene 7 anos y aun no aprende a leer ni escribir todo lo que acabo de leer es como si me lo estubieran describiendo el esta diagnosticado con tdah, transtorno de lenguaje y dislexia quisiera saber que mas podemos aser por el ya que no avanza en la escuela esta con tratamiento(ritalin) lo tenemos en terapias de lenguaje a avanzado poco en eso, tiene una maestra particular para apoyarlo y lo tenemos en taekwando, pero en la escuela anda super que mas podemos aser.

    • Hizbet, gracias por escribir. Como hemos recomendado a muchas familias con situaciones similares a la que nos describes con tu hijito, lo primero que habría que hacer sería leer el libro «Qué hacer por su niño con lesion cerebral». Que no te asuste el término. Este libro te ayudará a hacer una evaluación neurológica funcional de tu hijo, pero aún más importante, qué hacer al respecto de sus problemas. Una vez que hayas leído el libro, por favor contáctanos si tienes dudas, y podremos explorar alternativas.

  21. hola buen dia,te cuento a mi hija de 10 años le diagnosticaron hiperactividad hace 4 años pero no lleva ningun tratamiento solo esta con sicologa pero ahora hace unos meses que tiene dias que no duerme en toda la noche y tampoco lo hace en el dia, me estoy empezando a preocupar. esto me tendria que llamar la atencion? o es algo normal de la edad.

    • Celeste, gracias por contactarnos. Es muy difícil dar una opinión clínica sobre una pequeña a la que no conocemos y a quien no hemos evaluado. Sin embargo, en términos generales, lo que describes es motivo de un análisis más profundo. No es normal ni deseable no poder dormir. Te recomendamos consultar a tu médico ya que pudiera haber muchas muy variadas razones para un trastorno del sueño. Adicionalmente, te recomendamos leer el libro de Glenn Doman «Qué hacer por tu hijo con lesión cerebral», el cual te ayuda a comprender cómo funciona el cerebro, cómo se desarrolla, y cómo hacer un diagnostico funcional de tu pequeña, para, si es necesario, hacer un programa de tratamiento en casa, lo que también se explica en el libro.

  22. Hola Que tal tengo un niño de 9 años el cual fue diagnosticado con tdah y con un retraso motriz de dos años menor a su edad pero mas inteligente que un niño de su edad 3 años arriba, tambien tiene un leve estravismo en uno de sus ojos pero los doctores no me ofrecen ninguna solución a esto a lo de sus ojos tambien tiene una dislalia con la rr y la l y tiene muchos problemas con sus pies los mete demasiado pero ya es demasiado ya hasta le cuesta caminar bien de lo chueco que esta lo he llevado con varios ortopedistas y todos coinciden que no son los pies que es que tiene mucha elasticidad y que con el tiempo se va ir componiendo pero yo cada día lo veo peor y me llamo mucho la atención el articulo puede ser un daño cerebral lo que el tenga? Ya estoy desesperada y no se que mas hacer le mandaron mexicamento para tdah pero preferimos no darselo gracias espero sus comentarios

    • Marcia, muchas gracias por escribir. Si, en términos generales, todo lo que nos describes de tu pequeño nos parecen los síntomas de una lesión cerebral.

      Te recomendamos leer el libro “Qué hacer por su niño con lesión cerebral”, de Glenn Doman. Una parte muy importante del libro es que enseña a los padres cómo hacer un diagnóstico funcional de sus propios hijos. Eso te ayudará a clarificar cuál es la situación de tu niño. En base a este diagnóstico funcional, el libro también de orientará para iniciar un programa de tratamiento en casa.

      Nosotros estamos de acuerdo en que la mejor manera de tratar una lesión cerebral no es atendiendo los síntomas (como por ejemplo, «dar un medicamento» para que «se concentre») sino el origen, la lesión cerebral, con un programa integral.

      Después de tomar el libro puedes, si quieres, continuar con un curso que se ofrece para padres. Si estás interesada escribe a atencion_familias@iahp.org

  23. Hola mi hijo tiene casi 20meses gatea pero no anda ,nació de 7 meses y tubo un neumotórax bilateral, balbucea y gatea pero el pie derecho esta flácido y lo arrastra..en ocasiones se despierta con hemorragia (vastante sangrado)incluso jugando,puede ser debido a problemas neurológicos?

    • Hola Raquel, gracias por escribir. Es imposible dar un diagnóstico de un niño al que nunca hemos visto, y no intentamos hacer eso. Sin embargo, por lo que describes, creemos que es muy posible que exista un problema neurológico en tu pequeño. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», con este libro podrás hacer un diagnóstico funcional de tu hijo, con el perfil del desarrollo, una herramienta muy útil que se explica ampliamente en el libro. Y si efectivamente hay un daño cerebral, el mismo libro te orienta sobre cómo iniciar un programa de tratamiento en casa. Más adelante, si te interesara, podrías tomar el curso para padres «Qué hacer por su niño con lesión cerebral». Si quieres más información puedes escribirnos a latinoamerica@iahp.org

  24. Elisa, alguna de la informacion que lei parece de mis hijos. voy a leer el libro porque veo que es el primer paso. Definitivamente me interesa tomar el curso para padres. me podrian indicar fechas y costos porfavor yo vivo en Metepec, ya contacte con Ale de Valle de Philadelphia, iba a tener un acercameinto contigo para yo contactarte.

    Mi urgencia aqui es saber si cambio o no de escuela a mi hijo que cumple 7 anos para entrar a primero sin saber leer y escribir.
    La cuestion tiempo aqui es fundamental y quisiera tus observaciones particulares para lograr un diagnostico apropiado y asi el programa para el y la ejecucion inmediata.

    Igual me gustaria saber si existe en los institutos de desarrollo de potencial humano en la cd de mex la manera de que valoren y realicen el programa a ejecutar en casa.

    te dejo mi correo electronico avec72@hotmail.com Amada Escalante.
    gracias anticipadas por la atencion a la presente.

    • Amada, muchas gracias por escribir. Te estaremos enviando la información del curso en breve. La próxima fecha disponible en México es la semana del 15 de Agosto, en el DF. También podrías considerar asistir al curso en Philadelphia en Abril, con traducción al español.
      Es difícil dar una opinión certera sobre tu hijito sin conocer a fondo su situación. En general lo que muchas de nuestras familias hacen al enfrentar un caso como el tuyo, es sacar completamente a su niño o niña de la escuela, y hacer un programa intensivo con él o ella en casa, para reintegrarlos a la escuela al grado que les corresponde por edad, pero ya con los problemas superados. Es una opción que parece drástica, pero es la que logra los resultados más rápidos. Sin embargo, esto es completamente tu decisión. Hay muchas otras familias que continúan llevando al niño a la escuela y trabajando un programa por las tardes.
      La siguiente pregunta, si decides que tu hijo siga en la escuela, es, ¿la misma escuela en la que está ahora? ¿o cambiarlo? No es una decisión fácil. Tendrías que valorar: a) Qué tanto apoyo recibes en la escuela (directora, maestras) donde está ahora, b) Qué tanto puede beneficiar a tu hijito el programa y metodología de dicha escuela, c) Muy importante, cómo se siente tu hijo en esa escuela: ¿se ha creado ya un estereotipo sobre él? ¿se siente incómodo entre sus compañeros? y contrarrestar contra ello, qué tan difícil o fácil sería comenzar desde cero en otra escuela, adaptarse, sentirse aceptado, etc…

      Cuando leas el libro tendrás las cosas mucho más claras. Y con todo gusto podemos apoyarte, quizá con una consulta telefónica gratuita con algún miembro del staff clínico de Philadelphia.

      Puedes escribirnos a latinoamerica@iahp.org

  25. Mi hijo tiene 6 años y empezo este mes 1er grado, le tomaron pruebas y diagnosticaron 6 indicadores altamente significativos d LC y un CI de 119 con procesamiento lento 91 y puntuaciones altas en los otros factores. Es un niño muy tranquilo q se relaciona muy bien. No logra recordar el sonido d las letras para leer. Como le afectara esto? por que se produjo? Como se trata?

    • Hola Carla. Gracias por contactarnos. Es difícil darte una respuesta a tus preguntas sin conocer personalmente a tu pequeño o haber realizado una evaluación con él. Lo que podemos decirte es que perfectamente posible tener dificultades en una sola área de desarrollo, y tener un funcionamiento aparente normal o incluso sobresaliente en otras áreas. Nuestro programa de lectura ha tenido éxito para enseñar a leer a niños desde muy temprana edad, y también para ayudar a niños de cualquier edad, que estén teniendo problemas. La primera recomendación sería leer dos libros: 1. «Cómo enseñar a leer a su bebé» (aunque tu hijo ya no sea un bebé, el libro aplica de todos modos) 2. «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», también de Glenn Doman. Aunque aparentemente, si tu niño tiene efectivamente una lesión cerebral esta pudiera ser leve, este libro te ayudará a discernir con un poco más de claridad el problema de tu pequeño y cómo ayudarlo.

      Puedes escribirnos a latinoamerica@iahp.org si necesitas más ayuda.

  26. buenas tardes, mi nombre es Cecilia y vivo en España. Mi hijo de 12 años sufrio desde los 8 meses y hasta los seis años espasmos de llanto. Estos eran muy frecuentes, habia dias que podia tener hasta tres y cuarto episodios. Siempre ha tenido enormes dificultades en todo lo academico, cualquier tarea le supone un enorme esfuerzo, es dificil que se concentre, que retenga la informacion y mas aun el razonamiento. Hemos acudido a diferentes profesionales. Ninguno nos ha dado nunca un diagnostico. Despues de leer su articulo, a mi modesto parecer creo que es evidente que los espasmos le produjeron un daño cerebral, o bien por la anoxia, o bien por las caidas, que a veces le provocaban fuertes golpes. Desaria saber su opinion como experta y por favor que me indicara que podemos hacer para ayudarle. No me quiero despedir sin antes agradecerle enormemente su brillante articulo y darle las gracias de todo corazon

    • Hola Cecilia, gracias por contactarnos y por tus comentarios tan amables. Aunque no estoy en posibilidad de negar o confirmar una lesión cerebral en el caso de tu hijo, coincido contigo en que esto es una posibilidad real. De hecho, sería difícil dilucidar qué fue primero, si lo hay: ¿los espasmos de llanto o la lesión cerebral? ¿Qué causó a cuál?

      Igual que hemos recomendado a otros padres, la mejor manera de explorar si tu hijo tiene realmente una lesión, es leer el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman. No sólo aprenderás cómo hacer una evaluación diagnóstica funcional de tu hijo, sino también a diseñar un programa de tratamiento inicial en casa para ayudarlo.

      Con todo gusto podemos asesorarte después de que leas el libro. También puedes solicitar una consulta telefónica gratuita con personal clínico del staff de Los Institutos. Si te interesa, envía tus datos a latinoamerica@iahp.org

      Muchos saludos!

  27. Hola ,buenos dias, mi nombre es Leslie y vivo en México ,tengo una hija de 15 años que no puede pronunciar la R ella nacio por cesarea y de pequeña se callo,que puedo hacer por ella?

    • Hola Leslie. Es difícil para nosotros darte un diagnóstico y mucho menos un tratamiento si conocer a tu hijita. Puede haber muchas razones para el problema que mencionas. Si esa es la única dificultad que ella tiene, es posible que se debe a causas orgánicas, no tanto a una lesión cerebral. Sin embargo, si tienes dudas, o si ella manifiesta algunos otros problemas, por ejemplo, dificultad para leer, torpeza de movimientos, problemas de aprendizaje, etc. entonces lo que te recomendamos sería leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Eso te dará mucha luz para determinar si el origen del problema de tu hija es neurológico o no.
      Si es así, ahí mismo, en el libro, encontrarás los fundamentos para desarrollar un programa que puedes llevar a cabo en casa.

  28. Buenas, tengo una hija q sufrió ecefalistis generalizada fue a los 3 y ya tiene 11 y no sabe leer, pero si escribe. No tengo las herramienta para enceñarla, xf ayuda, soy de Venezuela.

    • Zulay, muchas gracias por escribir. Te recomendamos dos libros: «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral» y «Cómo enseñar a leer a su bebé», ambos de Glenn Doman. El primero te servirá para elaborar un diagnóstico funcional de tu hija y para diseñar un programa integral de recuperación de acuerdo con el diagnóstico. El segundo te dará pautas adicionales para hacer un programa de lectura, aunque el título diga «bebé» y tu hija ya no lo sea, es la misma técnica y filosofía que usaríamos para enseñar a leer a un niño muy pequeño.
      Si tras leer estos libros tienes dudas, con gusto podemos ayudarte. ¡Sigamos en contacto!

  29. Tengo una hija con una leccion cerebral pues seme a yegado a conbulsionar y tuvo defisis del sistema sicomotor y ahora tiene 3 años y aun tiene un notoble retraso en su desarrollo de abla y ensi de todo como la puedo ayudar si en la escuela de educación tenprana ya mela dieron de alta pero aun asi yo veo q le ase falta mas ojale q me puedan ayudar gracias

    • Maricruz, si, hay mucho que puedes hacer por tu hijita. El primer paso para todos los padres es leer el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral» de Glenn Doman. Con la lectura de este libro puedes hacer un diagnóstico funcional de tu pequeña y a partir de ahí diseñar un programa de tratamiento en casa. Con todo gusto podemos ayudarte si tienes dudas en este proceso…

    • Hola Sheyla. En todos los casos, independientemente de qué tan leve o severo sea el problema, se hace un programa integral de desarrollo. Este programa, si bien es amplio, no es difícil, pero sí requiere que los padres comprendan qué, por qué y para qué de lo que están haciendo. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Para nosotros, un problema de aprendizaje es síntoma de una lesión cerebral, aunque sea leve. Este libro te ayudará a conocer más de fondo el programa y decidir si es el adecuado para tu familia.

  30. Estoy impactada a mi hijo lo diagnosticaron tdha y dixlexia me sirvio saber algo mas pero no se q hacer vivo en Houston alguien me puede orientar

  31. Hola mi nombre es hilda gutuerrez y tengo una niña de 1 año 6 meses y tiene lesion cerebral…fue causa de un accidente ..my suegro se cayó con eya cuando my niña tenia 8 meses..los doctores me dijieron k con el tiempo se restauraban sus neuronas y k no hay ningun medicamento para eso..solo con el tiempo se iba a recuperar..pero ahora k tiene 1 año6 meses my niña sige igual..no se sienta sola no camina y no tiene mucha movilidad en sus brasos y manos..yo kisiera saber si con alguna terapia especial le sirviria…pues el doctor me dijo j no necesitaba de ninguna terapia…pero yo insisto k sii lo necesitaa…

    • Paty, gracias por escribir. Con lo que nos cuentas, y sin conocer más a fondo el caso de tu hijita…. nosotros también sospechamos que hay una lesión cerebral. Y por supuesto, que mucho puede hacerse por ella, y cuanto antes, mejor. Hay un libro que se llama «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» , de Glenn Doman. Búscalo, te v a servir mucho. Y si leyéndolo tienes preguntas, contáctanos de nuevo. Este es el primer paso… de muchos que podemos dar.

  32. Hola buenas tardes, tengo un hijo de 9 años, esta en 4 grado, pero el maestro me dice que le hace preguntas y no responde lo que le preguntan, contesta otras cosas que no son, también va muy mal en la escuela, el niño sabe leer y escribir pero no es capaz dr resolver una suma o resta etc., y el maestro me dice que el niño puede que tenga el sindrome de aspereg, también lleve al niño al sicologo y me dice que puede ser un problema neurológico que puedo hacer para ayudar a mi hijo

    • Hola Alejandra, Gracias por escribir. Leyendo el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman, puedes determinar si él tiene efectivamente un problema neurológico. Asperger es un trastorno del espectro autista, que nosotros reconocemos como lesión cerebral. Puedes ver más info aquí: http://iahp-es.org/ninos-con-lesion-cerebral/autismo/
      Si tu hijito efectivamente tuviera un problema de este tipo, hay mucho que puedes hacer por él. El primer paso sigue siendo leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral».

  33. es lesión cerebral si mi prima tiene retraso de aprendizaje o que enfermedad padece?, es decir … que tiene 20 años pero su pensamiento y comportamiento es de un adolescente. y tiene problemas para pronunciar ciertas palabras, dicen que es retraso de aprendizaje. pero no se que sea puesto a lo que he leído todo lo de arriba y no me he quedado convencido. que es? que es lo que tiene?

    • Hola Petter, gracias por escribir. Por lo que nos dices, es muy probable que tu prima tenga una lesión cerebral. No es posible, por supuesto, que hagamos un diagnóstico de esta manera, pero creemos que los padres y familiares pueden hacer un diagnóstico funcional de sus hijos para determinar si tienen lesión cerebral y en su caso, qué tan leve o severa es y en dónde está localizada, pero lo más importante, qué hacer al respecto.
      A través del libro de Glenn Doman «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» puede llevarse esto a cabo.

  34. Mi hija tiene 16 Años ella no ha podido aprender a leer y habla muy poco, cuando chiquita le hisieron todo tipo de exámenes y todo salió normal. Me siento desesperada no sé cómo ayudarla ella no tiene amigas y me pregunta que cuando va a manejar un carro oh que cuando va atener novio y yo no sé cómo contestarle se me quiebra el corazón cuando la veo triste. Yo nunca quise darle el medicamento pues temía que a largo plazo le hisiera dano. Ella está en educación especial con terapia de lenguaje y ocupacional pero nada parece ayudarle. Ella no aprende fácil y se le olvida pronto lo que aprendió

    • Etelvina, es muy probable que tu hija tenga un problema de lesión cerebral. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», hacer el diagnóstico funcional como ahí se explica y comenzar con un programa en casa para ayudarla. Si tienes dudas puedes escribirnos a atencion_familias@iahp.org

  35. HOLA SOY DE PERÚ ME INTERESA TODOS ESTOS TEMAS.. TENGO MI BEBE DE 2 AÑOS CON EL SÍNDROME DE DOWN MI CHINITA RECIBE TODAS SUS TERAPIAS PERO NO ES FRECUENTE Y QUIERO AYUDARLA MAS EN CASA …TAMBIÉN ME AYUDARAN MAS PARA TRABAJAR CON MIS NIÑOS SOY PROFESORA DE INICIAL Y TENGO ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, LAGUNAS MENTALES LEVES, ETC…..QUISIERA SABER SI YA ESTÁN EN VENTA EN MI PAÍS…. ESPERO SU RESPUESTA MUCHAS GRACIAS.

  36. Me encantó la descripción del problema, me gustaría tener acceso a estrategias para ayudar a mis estudiantes en el proceso de la lectoescritura

    • Hola Manchy, muchas gracias por tu comentario. Para ayudar a tus alumnos en el proceso de lectura y escritura, te recomendamos leer el libro «Cómo enseñar a leer a tu bebé», de Glenn Doman, y «Aprender a leer a los 3», de Elisa Guerra. También puedes visitar este sitio creado específicamente para docentes: http://elisaguerra.net

  37. buenas noches, tengo un niño de 10 años y siempre me ha presentado problemas en el comportamiento escolar , es decir el niño es muy inteligente, aprende rápido,escribe muy rápido pero no tiene letra legible, es muy inquieto nunca llora, ni cuando le pegan, en la escuela no lo aguantan, todos los días me ponen quejas de el, el problema es su comportamiento, se para, se sale de clase, no capta ordenes, le gusta molestar a sus compañeros, siempre esta en movimiento, nunca esta quieto, no mide sus fuerza, le gusta apretar a sus compañeros, profesores y reta a las personas, no le teme a nada.

    • Hola Dahyana, gracias pro escribirnos. Es posible que los problemas de comportamiento de tu hijo tengan origen neurológico, pero como no lo conocemos ni lo hemos evaluado, no podríamos por supuesto asegurarlo. Lo que te recomendamos es que leas el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. En este libro aprenderás cómo evaluar a tu hijo y hacer un diagnóstico funcional, te dará herramientas para determinar si este problema que nos describes pudiera ser síntoma de una lesión cerebral.
      Hemos tenido en el programa a muchos niños con características similares a las que describes y por ello creemos que es bastante probable que el caso de tu hijo sea también por una lesión cerebral.
      Aquí estaremos por si tienes dudas después de leer el libro.

  38. Hola , buenas tardes , tengo una hija que nació con 5 meses (600g) , en la actualidad tiene 6 años , en facetas de su día a día está bien considerándose hiperactiva , a mitad de este curso , el profesor nos advirtió , de su falta de aprendizaje , lectura , sumas , restas y demás . Hemos estado desde mayo que nos lo dijeron , llevándola al pediatra , y tenemos fecha urgente para mediado de agosto con el neurólogo , aunque ya nos han advertido de que tiene un cerebro prematuro para su edad , ya incluso nos hablan de medicamentos y demás .
    Pues bien mi pregunta es :
    El profesor del colegio dice que tiene que repetir curso , pero médicos no aconsejan el traumatizar a la niña , si no trabajar más con ella ( padres , profesores y neurólogos.)

    Creemos que hacerla de repetir , es hacerla un daño innecesario a una niña de 6 años que no entiende el por qué , cuando se ha diagnosticado a finales de este curso y si podríamos empezar a trabajar en el siguiente con ella las tres partes .
    Que nos aconsejáis?

    • Estimado Angel, gracias por escribirnos. Es muy difícil darte una opinion válida sobre el caso de tu hija, dado que no la hemos evaluado ni conocemos los pormenores. A grandes rasgos, por lo que nos dices, creemos que pudiera tener una lesión cerebral de leve a moderada. Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral» y realizar la evaluación que ahí se presenta. Generalmente, cuando nuestros niños están fracasando en la escuela, sugerimos a las familias que los retiren por completo de ella y en su lugar hagan un programa integral de recuperación neurológica en casa, y que vuelvan a la escuela cuando ya estén listos para ello, cuando puedan tener éxito y no antes. Puede sonar algo drástico y seguramente no será la opción para todos.
      Nuevamente, la recomendación sería leer el libro y partir de ahí.

  39. Hola que tal ayúdeme tengo una duda mi hijo de dos años cumplidos no actua como otros niños de su edad no saluda con la mano no hace caso por su nombre no habla solo dice mama y teta le hablamos y no entiende lo que decimos no señala las cosas como lo hacen otros niños y me preocupa…. el doctor dice que hay que estimularlo y tratar de que este rodeado de mas niños porque en la casa solo somos el y yo mi esposo pasa mas en sus trabajos y me preocupa eso que actua aun como un bebe no como un niño de dos años

  40. Daniela, en nuestra experiencia, cuando un niño tiene un problema, la primera en detectarlo es la mamá (y con frecuencia le cuesta convencer a otros de que existe el problema). Te recomendamos leer el libro «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», te ayudará a evaluar a tu pequeño y determinar si pudiera tener algún problema de origen neurológico, y en ese caso, qué hacer al respecto. Si después de leer el libro tienes preguntas, por favor contáctanos de nuevo.

  41. hola: Soy Sylvia Deutsch yo viva en Tx , Estoy leyendo los artículos por que yo tengo un hijo el ahora tiene ya 22 años, pero no fue tratado por Déficit de atención ( cual mi miedo fue darle drogas desde niño) pero al final de su adolescencia el comenzó un duro camino de las drogas y alcohol ! Del cual ha sido muy duro ya que al ingerir tantas diferentes drogas , ácidos, químicos sintéticos sufrió una lesión del cerebro que es encefalopatia tóxica , perdida de memoria, en general todo en el se ve afectado al hablar , pensar, conversar,hace un año esta sobrio y esta ahora en una clínica de traumátic brain injury -ahí recibe terapia) como ya se un adulto yo busco más ayuda para después en aprendizaje para el y que pueda lograr ser un joven independiente ……. Que lugar ustedes recomiendan para después de q salgade esta clínica que solo pueden estar 6 meses y el ya tiene ahí un mes… Y cual seria un programa para alguien como el, conozco otras familias con problemas de hijos con adicciones y lesiones cerebrales por lo q han consumido ! El neurosiqiatra dice q hay q Esperar a q el cerebro se limpie, ( esta con monóxido de carbono) por varios lados , si ustedes conocen algún lugar o algún programa
    q recomienden para que el vaya ejercitando su lado dominante….. Les agradecería mucho de todo corazón ❤️ Estuve muchos años con adición y recuperación AA y ahora q le diagnosticaron lo del cerebro estoy aprendiendo de nuevo a comprender lo que le sucedió , mi deseo es ayudarlo ya que el esta desconectado de sus emociones a un 50 por ciento y el lóbulo frontal esta afectado . En fin si ustedes pueden sugerir algo en verdad se los agradezco mucho gracias de nuevo…..

    • Hola Silvia, muchas gracias por escribir. Si bien nuestros programas no están enfocados a tratar adicciones, si pueden ayudarte para tratar la lesión cerebral de tu hijo. El primer paso sería leer «Qué hacer por su niño con lesión cerebral», de Glenn Doman. Aunque el título dice «niño», es el mismo programa, técnica y filosofía que aplicamos también con adultos en nuestro programa. Una vez que leas el libro, con gusto podremos asesorarte si tienes dudas. Puedes escribirnos a latinoamerica@iahp.org

  42. Buenas noches mi hija hace poco me dijeron que tenía un retraso cognitivo y la estado llevando a terapias ocupacional pero la niña yo le enseñó algo y a los dos minutos se le olvida que puedo hacer

  43. Lleve a mi hijo al neurologo y dijieron que le faltaba desarrollo a su cerebro no entendi bien eso le dieron remedios . Todo comenzo por su conducta en el colegio entro a primero este año y hemos tenido puras quejas de que habla solo en clases cuando la profesora esta explicando rompe sus lapices no hace caso

    • Yoko, es muy posible que el problema de tu hijito se deba a una lesión cerebral, de acuerdo a lo que describes. Te recomendamos que leas el libro «Qué hacer por su hijo con lesión cerebral», de Glenn Doman, y de ahí si tienes dudas podremos ayudarte más específicamente.

  44. Tengo un niño de 8 añosdijeron q eta asperger. Luego q autismo leve. Despues q tenia dislexisel sabe todo en forma oral. Pero en forma escrita no responde nadaque puedo hacer

  45. Hola. He leído con mucha atención esta publicación y he identificado con mi hija mucho de lo que se ha mencionado. Cómo puedo contactarme con usted por favor ó qué especialista debe evaluar a mi hija. Necesito ayuda urgente para tratar a mi hija de 9 años con una provable lesión cerebral. Soy de Piura, Perú. De ante mano gracias por responder

  46. Gracias mil por su conocimiento acabas de describir a mi hijo que lucha el tiene 10 años y si usa la derecha y la izquierda y su ojo es derecho estés describió el problema .con claridad siempre pensé que no era un problema de caracter sino mas profundo una lección durante los primeros 6 meces de embarazo la madre no se percato de su estado aparentemente menstruaba pero en realidad era sangrado estuvo con dieta para adelgazar y tomo mucho alcohol al darme cuenta de su estado ise lo posible por que un medico le resetara lo necesario pero a pesar de ese esfuerzo el niño nació flaco como un esquelético la madre no dio calostro lo alimentamos mi madre y yo con cuanta leche preparada pudimos resulto alérgico a casi todas después de un mes logramos una formula que si tolero pelie por su vida al tecermes y medio uno calostro y bueno ya no temimos más una muerte por infección no gateo la prueba de tamisage dio negativo fue iper activo desde temprana edad aprendió a ablae tardío poco a poco se a ido acomodando su edad con su desarroyo intelectual pero abilicimo con la musica oído y rimo fenomenal pero olvida lo inmediato me refiero en este momento resolvió un problema y 15 minutos después ya no a comendar de nuebo lo anmarginado en la escuela. Cuando juega con los otros niños se paraliza y solo observa no es como la mayoria que lucha por algo par ese como que vive con lo que otros asen por ejemplo baños a montar a caballo y le dise a los amigos q UE monten y que corran los otros a caballo y el corre a pie Lugo dise que monto a caballo al jugar fut bol le gusta de portero pero no busca la bola quiere que le yegue minimo esfuerzo. Imajinese mi condición la madre lo a marjinado que ago en la escuela ase buya distociona la clase no adepta la ayuda dise que a el no lo mandan bueno ese es mi caso no lo abandono aconsegeme

Responder a Olga nelly Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s